Guillermo Alexander Arévalo-Luna, Guillermo Alejandro Arévalo-Lizarazo
{"title":"Las zonas francas en Colombia: desarrollo empresarial y regional 2009 - 2016","authors":"Guillermo Alexander Arévalo-Luna, Guillermo Alejandro Arévalo-Lizarazo","doi":"10.19053/01203053.v38.n68.2019.8406","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las zonas francas son un instrumento de política comercial que genera empleo, inversión y exportaciones, gracias a incentivos tributarios que reciben las empresas localizadas en su interior. El objetivo del artículo es examinar hasta qué grado en el periodo 2009-2016 la política de zonas francas contribuyó a concentrar los factores de producción y polarizar el crecimiento en las regiones centrales al tiempo que aumentó la disparidad regional, dadas las diversas limitaciones de carácter geográfico y de dotación factorial en las distintas regiones del país. El estudio utiliza el método analítico-descriptivo de fuentes estadísticas públicas y privadas. La hipótesis propuesta es la siguiente: aunque las zonas francas contribuyen a generar empleo, atraer inversión y aumentar las exportaciones, también fomentan el aumento de la disparidad regional. El estudio concluye que las políticas públicas estatales complementarias a la de zonas francas deberán contribuir a atenuar las desigualdades territoriales en favor de las regiones periféricas con mayor atraso relativo.","PeriodicalId":40717,"journal":{"name":"Apuntes del CENES","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2019-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes del CENES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.8406","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ECONOMICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
Las zonas francas son un instrumento de política comercial que genera empleo, inversión y exportaciones, gracias a incentivos tributarios que reciben las empresas localizadas en su interior. El objetivo del artículo es examinar hasta qué grado en el periodo 2009-2016 la política de zonas francas contribuyó a concentrar los factores de producción y polarizar el crecimiento en las regiones centrales al tiempo que aumentó la disparidad regional, dadas las diversas limitaciones de carácter geográfico y de dotación factorial en las distintas regiones del país. El estudio utiliza el método analítico-descriptivo de fuentes estadísticas públicas y privadas. La hipótesis propuesta es la siguiente: aunque las zonas francas contribuyen a generar empleo, atraer inversión y aumentar las exportaciones, también fomentan el aumento de la disparidad regional. El estudio concluye que las políticas públicas estatales complementarias a la de zonas francas deberán contribuir a atenuar las desigualdades territoriales en favor de las regiones periféricas con mayor atraso relativo.