{"title":"DELIBERACIÓN Y CONFIANZA EN EL MUNDO. SOBRE MORALITY, SELF-KNOWLEDGE AND HUMAN SUFFERING, DE JOSEP CORBÍ","authors":"F. Broncano","doi":"10.22201/iifs.18704905e.2013.672","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este es un libro sobre la distancia reflexiva y la ceguera moral. Josep Corbi nos propone una novedosa contribucion a la larga controversia sobre el constructivismo en teoria moral con un argumento de ads cripcion particularista que implica varias importantes consideraciones metaeticas. El particularismo, como es bien conocido, sostiene que las propiedades morales de una accion no son ejemplificaciones de principios generales (Dancy 2009, p. 1), y que, por consiguiente, el juicio moral no exige necesariamente la aplicacion de principios a la descripcion de la accion para discernir su caracter moral. Es una reac cion al kantismo que sostiene la indispensabilidad de los principios en cuanto constituyentes del juicio moral. Para \"tener un caso\" (em pleando la metafora juridica anglosajona), Corbi necesita, en primer lugar, una caracterizacion creible de la posicion kantiana; en segun do lugar, evidencia razonable de que dicha posicion no consigue su fin de dar cuenta del juicio moral con respecto a los contraejemplos; en tercer lugar, si la tesis pretende un alcance largo en teoria mo ral, el momento critico deberia abrir una fase constructiva con una propuesta alternativa intuitivamente aceptable. Aunque el espectro de autores kantianos es muy amplio, Corbi se centra en las versiones de Christine Korsgaard y John Rawls. El critico no convencido, por su parte, podra aducir que la posicion kantiana no esta caracterizada con suficiente fidelidad, que la evidencia aducida no es suficiente o, quiza, que la posicion alternativa es mucho menos creible que la que esta en el banquillo. Mi lectura del libro no ha observado ninguno de estos fallos (aunque es muy posible que una lectura ortodoxa","PeriodicalId":43820,"journal":{"name":"CRITICA-REVISTA HISPANOAMERICANA DE FILOSOFIA","volume":"25 1","pages":"55-73"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2013-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CRITICA-REVISTA HISPANOAMERICANA DE FILOSOFIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2013.672","RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"PHILOSOPHY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este es un libro sobre la distancia reflexiva y la ceguera moral. Josep Corbi nos propone una novedosa contribucion a la larga controversia sobre el constructivismo en teoria moral con un argumento de ads cripcion particularista que implica varias importantes consideraciones metaeticas. El particularismo, como es bien conocido, sostiene que las propiedades morales de una accion no son ejemplificaciones de principios generales (Dancy 2009, p. 1), y que, por consiguiente, el juicio moral no exige necesariamente la aplicacion de principios a la descripcion de la accion para discernir su caracter moral. Es una reac cion al kantismo que sostiene la indispensabilidad de los principios en cuanto constituyentes del juicio moral. Para "tener un caso" (em pleando la metafora juridica anglosajona), Corbi necesita, en primer lugar, una caracterizacion creible de la posicion kantiana; en segun do lugar, evidencia razonable de que dicha posicion no consigue su fin de dar cuenta del juicio moral con respecto a los contraejemplos; en tercer lugar, si la tesis pretende un alcance largo en teoria mo ral, el momento critico deberia abrir una fase constructiva con una propuesta alternativa intuitivamente aceptable. Aunque el espectro de autores kantianos es muy amplio, Corbi se centra en las versiones de Christine Korsgaard y John Rawls. El critico no convencido, por su parte, podra aducir que la posicion kantiana no esta caracterizada con suficiente fidelidad, que la evidencia aducida no es suficiente o, quiza, que la posicion alternativa es mucho menos creible que la que esta en el banquillo. Mi lectura del libro no ha observado ninguno de estos fallos (aunque es muy posible que una lectura ortodoxa