Osiris Arias, Mario Bogarín Quintana, Cirilo Liera
{"title":"Desacelerar la mirada. En torno a la recuperación afectiva de la memoria","authors":"Osiris Arias, Mario Bogarín Quintana, Cirilo Liera","doi":"10.4995/sonda.2020.17856","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo habla de cómo podríamos utilizar la práctica artística en tanto metodología visual-estética para responder críticamente a la sociedad del espectáculo y a la crisis del hombre unidimensional en la era de las redes sociales. Es por medio de una serie multidisciplinar que hemos encontrado caminos para desacelerar la velocidad con que vemos -sentimos las imágenes, proceso que nos ha llevado a identificarlo como una ruta afectiva-política para recuperar la mirada entendida como aquello que enlaza nuestra subjetividad al mundo.Así mismo, se reflexiona sobre los efectos de las redes sociales en nuestra sensibilidad hacia las fotografía. \nSi bien autores como Guy Debord y Herbert Marcuse no aparecen directamente como referencias teóricas en el texto, su presencia y vitalidad están activas en los estudios visuales posicionados desde el legado de una teoría crítica cada vez más necesaria ante la crisis que atraviesa la mirada en una era donde predomina el ocularcentrismo y en él se configuran los diversos regímenes de visualidad a los que, justamente, este trabajo busca responder desde un posicionamiento antivisual y post-fotográfico. \nEl resultado de la investigación es un cuerpo de obra que parte de la estética antivisual para proponer estrategias para recuperar la mirada y desacelerar el tiempo.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"101 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/sonda.2020.17856","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo habla de cómo podríamos utilizar la práctica artística en tanto metodología visual-estética para responder críticamente a la sociedad del espectáculo y a la crisis del hombre unidimensional en la era de las redes sociales. Es por medio de una serie multidisciplinar que hemos encontrado caminos para desacelerar la velocidad con que vemos -sentimos las imágenes, proceso que nos ha llevado a identificarlo como una ruta afectiva-política para recuperar la mirada entendida como aquello que enlaza nuestra subjetividad al mundo.Así mismo, se reflexiona sobre los efectos de las redes sociales en nuestra sensibilidad hacia las fotografía.
Si bien autores como Guy Debord y Herbert Marcuse no aparecen directamente como referencias teóricas en el texto, su presencia y vitalidad están activas en los estudios visuales posicionados desde el legado de una teoría crítica cada vez más necesaria ante la crisis que atraviesa la mirada en una era donde predomina el ocularcentrismo y en él se configuran los diversos regímenes de visualidad a los que, justamente, este trabajo busca responder desde un posicionamiento antivisual y post-fotográfico.
El resultado de la investigación es un cuerpo de obra que parte de la estética antivisual para proponer estrategias para recuperar la mirada y desacelerar el tiempo.