N. Guarneros-Soto, Beatriz Merino-Zeferino, L. Ruíz-Jiménez, Liliana Juárez Martínez, Martha Patricia Tapia-Plascencia, E. García-Villegas
{"title":"Prevalencia de depresión en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y factores asociados","authors":"N. Guarneros-Soto, Beatriz Merino-Zeferino, L. Ruíz-Jiménez, Liliana Juárez Martínez, Martha Patricia Tapia-Plascencia, E. García-Villegas","doi":"10.31157/ARCHNEUROSCIENCESMEX.V26I01.203","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Título. Prevalencia de depresión en adultos con diabetes tipo 2 y factores asociados. \nIntroducción. Las personas con diabetes tipo 2 pueden sufrir alteraciones psicológicas como la depresión, que afectan su estado físico, mental y emocional. \nObjetivo. Identificar la prevalencia de depresión y factores asociados a síntomas depresivos en población adulta con diabetes tipo 2. \nMaterial y métodos. Estudio transversal en 155 adultos con diabetes tipo 2 de la Ciudad de México. Se evaluaron características sociodemográficas, antropométricas, clínicas, dieta y hábitos. La detección de los síntomas depresivos se hizo con la escala de depresión de Zung. Se realizó análisis de regresión logística. \nResultados. La prevalencia de síntomas depresivos fue 29.7%. Los factores asociados fueron inactividad física, vivir solos, no tener estudios, hipertensión arterial, hiperglucemia y el tiempo de evolución de la enfermedad. El riesgo de tener síntomas depresivos fue de 2.1 (IC95% 1.0-4.7) con valores de glucosa ≥130 mg/dL, de 3.6 (IC95% 1.2-11) por hipertensión arterial, 3.5 (IC95% 1.3-9.5) cuando vivía solo y 2.9 (IC95% 1.3-6.4) por inactividad física. \nDiscusión. Los factores asociados a depresión en pacientes con DT2 fueron la hiperglucemia, hipertensión, mayor duración de la enfermedad, no tener estudios y vivir solos. Las concentraciones de glucosa en sangre y el tiempo de evolución en años fueron las variables que explicaron un mayor puntaje de síntomas depresivos. \nConclusiones. La falta de reconocimiento de síntomas depresivos o una detección tardía conlleva a complicaciones de la diabetes. Estos pacientes requieren una educación en salud adecuada, apoyo para desarrollar estrategias de autocuidado y atención de la depresión.","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/ARCHNEUROSCIENCESMEX.V26I01.203","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Título. Prevalencia de depresión en adultos con diabetes tipo 2 y factores asociados.
Introducción. Las personas con diabetes tipo 2 pueden sufrir alteraciones psicológicas como la depresión, que afectan su estado físico, mental y emocional.
Objetivo. Identificar la prevalencia de depresión y factores asociados a síntomas depresivos en población adulta con diabetes tipo 2.
Material y métodos. Estudio transversal en 155 adultos con diabetes tipo 2 de la Ciudad de México. Se evaluaron características sociodemográficas, antropométricas, clínicas, dieta y hábitos. La detección de los síntomas depresivos se hizo con la escala de depresión de Zung. Se realizó análisis de regresión logística.
Resultados. La prevalencia de síntomas depresivos fue 29.7%. Los factores asociados fueron inactividad física, vivir solos, no tener estudios, hipertensión arterial, hiperglucemia y el tiempo de evolución de la enfermedad. El riesgo de tener síntomas depresivos fue de 2.1 (IC95% 1.0-4.7) con valores de glucosa ≥130 mg/dL, de 3.6 (IC95% 1.2-11) por hipertensión arterial, 3.5 (IC95% 1.3-9.5) cuando vivía solo y 2.9 (IC95% 1.3-6.4) por inactividad física.
Discusión. Los factores asociados a depresión en pacientes con DT2 fueron la hiperglucemia, hipertensión, mayor duración de la enfermedad, no tener estudios y vivir solos. Las concentraciones de glucosa en sangre y el tiempo de evolución en años fueron las variables que explicaron un mayor puntaje de síntomas depresivos.
Conclusiones. La falta de reconocimiento de síntomas depresivos o una detección tardía conlleva a complicaciones de la diabetes. Estos pacientes requieren una educación en salud adecuada, apoyo para desarrollar estrategias de autocuidado y atención de la depresión.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.