Origen, evolución y desarrollo de un castillo medieval del interior de Galicia. El caso del castillo roquero de San Salvador de Todea (Allariz, Ourense)
A. A. Rodríguez Nóvoa, Adolfo Fernández Fernández, Patricia Valle Abad, Francisco Javier Pérez Rodríguez
{"title":"Origen, evolución y desarrollo de un castillo medieval del interior de Galicia. El caso del castillo roquero de San Salvador de Todea (Allariz, Ourense)","authors":"A. A. Rodríguez Nóvoa, Adolfo Fernández Fernández, Patricia Valle Abad, Francisco Javier Pérez Rodríguez","doi":"10.21630/maa.2022.73.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el marco de tres proyectos sucesivos de investigación llevados a cabo por la Universidad de Vigo se descubrió, excavó y documentó el castillo roquero de San Salvador de Todea, cercano a la villa de Allariz. Se trata de un yacimiento articulado en dos plataformas, que cuenta con dos tumbas antropomorfas en la inferior y la fortificación propiamente dicha en la superior. San Salvador de Todea presenta las características propias de los castillos roqueros. Se emplaza en un punto elevado, muy escarpado y bien defendido naturalmente, con una función principal de control de territorio y de las vías de comunicación, en este caso, entre el interior ourensano y Portugal. El castillo se construye aprovechando los afloramientos graníticos para apoyar vigas y muros, tanto en la muralla, como en la torre y otras estancias habitacionales y defensivas. En este artículo presentamos los resultados de un proyecto multidisciplinar, que ha conseguido fechar la fortaleza pleno medieval entre los siglos XI/XII y el XV, así como varias ocupaciones previas.","PeriodicalId":38152,"journal":{"name":"Munibe Antropologia-Arkeologia","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Munibe Antropologia-Arkeologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21630/maa.2022.73.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el marco de tres proyectos sucesivos de investigación llevados a cabo por la Universidad de Vigo se descubrió, excavó y documentó el castillo roquero de San Salvador de Todea, cercano a la villa de Allariz. Se trata de un yacimiento articulado en dos plataformas, que cuenta con dos tumbas antropomorfas en la inferior y la fortificación propiamente dicha en la superior. San Salvador de Todea presenta las características propias de los castillos roqueros. Se emplaza en un punto elevado, muy escarpado y bien defendido naturalmente, con una función principal de control de territorio y de las vías de comunicación, en este caso, entre el interior ourensano y Portugal. El castillo se construye aprovechando los afloramientos graníticos para apoyar vigas y muros, tanto en la muralla, como en la torre y otras estancias habitacionales y defensivas. En este artículo presentamos los resultados de un proyecto multidisciplinar, que ha conseguido fechar la fortaleza pleno medieval entre los siglos XI/XII y el XV, así como varias ocupaciones previas.