Turismo y Gentrificación en ciudades patrimoniales Mexicanas. Exclusiones sociales a través de las transformaciones urbanas y arquitecturales en Sitios Patrimonio de la Humanidad
{"title":"Turismo y Gentrificación en ciudades patrimoniales Mexicanas. Exclusiones sociales a través de las transformaciones urbanas y arquitecturales en Sitios Patrimonio de la Humanidad","authors":"David Navarrete","doi":"10.34019/2238-2925.2018.V8.13871","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La realidad socio-espacial de varios centros patrimoniales en México y América Latina revela un hecho innegable: el turismo se ha convertido en un elemento clave de su planificación urbana. Las nuevas directivas de desarrollo adoptadas por algunos gobiernos de ciudades patrimoniales llevan a transformaciones espaciales, sociales y políticas que buscan responder a las expectativas de las clases medias transnacionales con mayor poder adquisitivo que sus habitantes originales y sus usuarios tradicionales. Este artículo explora el caso de dos ciudades mexicanas, San Miguel de Allende y Guanajuato. Metodológicamente, esta investigación adopta un enfoque cualitativo y analiza dos de las manifestaciones más importantes del turismo como un impulsor del desarrollo urbano en los centros históricos: la migración de estilo de vida y el turismo de lujo. Analizando esas ciudades, se identifican las principales transformaciones urbanas causadas por una gentrificación turística del patrimonio. Se usaron archivos históricos de 25 edificios protegidos para observar su cambio de uso. Otros métodos incluyeron datos estadísticos y observación de actividades públicas en cuatro plazas y dos ejes turístico-comerciales, para identificar nuevas prácticas de consumo y exclusión. Se propone el concepto de Gentrification Turística que conduce a la elitización de las ciudades patrimoniales, evidenciada por viviendas de lujo, especulación inmobiliaria, hoteles boutique, tiendas de lujo, galerías de arte y museos. La nueva clase de propietarios y usuarios del centro patrimonial cambia la identidad del lugar a través de sus reinterpretaciones de costumbres y arquitecturas. Como resultado la ciudad y el centro patrimonial se vuelven excluyentes de clases populares.","PeriodicalId":40941,"journal":{"name":"Anais Brasileiros de Estudos Turisticos-ABET","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anais Brasileiros de Estudos Turisticos-ABET","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34019/2238-2925.2018.V8.13871","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"HOSPITALITY, LEISURE, SPORT & TOURISM","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
La realidad socio-espacial de varios centros patrimoniales en México y América Latina revela un hecho innegable: el turismo se ha convertido en un elemento clave de su planificación urbana. Las nuevas directivas de desarrollo adoptadas por algunos gobiernos de ciudades patrimoniales llevan a transformaciones espaciales, sociales y políticas que buscan responder a las expectativas de las clases medias transnacionales con mayor poder adquisitivo que sus habitantes originales y sus usuarios tradicionales. Este artículo explora el caso de dos ciudades mexicanas, San Miguel de Allende y Guanajuato. Metodológicamente, esta investigación adopta un enfoque cualitativo y analiza dos de las manifestaciones más importantes del turismo como un impulsor del desarrollo urbano en los centros históricos: la migración de estilo de vida y el turismo de lujo. Analizando esas ciudades, se identifican las principales transformaciones urbanas causadas por una gentrificación turística del patrimonio. Se usaron archivos históricos de 25 edificios protegidos para observar su cambio de uso. Otros métodos incluyeron datos estadísticos y observación de actividades públicas en cuatro plazas y dos ejes turístico-comerciales, para identificar nuevas prácticas de consumo y exclusión. Se propone el concepto de Gentrification Turística que conduce a la elitización de las ciudades patrimoniales, evidenciada por viviendas de lujo, especulación inmobiliaria, hoteles boutique, tiendas de lujo, galerías de arte y museos. La nueva clase de propietarios y usuarios del centro patrimonial cambia la identidad del lugar a través de sus reinterpretaciones de costumbres y arquitecturas. Como resultado la ciudad y el centro patrimonial se vuelven excluyentes de clases populares.