{"title":"El hombre absurdo y el miedo a la libertad: resonancias kafkianas en la lectura de Erich Fromm, una premonición de nuestro tiempo","authors":"Jorge Padilla Díaz","doi":"10.26439/persona2023.n26(1).6338","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En su obra El miedo a la libertad, publicada en 1941, el psicólogo y psicoanalista alemán Erich Fromm desenmascara de forma casi vertiginosa una tendencia ambivalente, inherente a las sociedades modernas, según la cual la libertad conquistada por el ciudadano medio en las democracias del sistema capitalista es directamente proporcional al crecimiento de un generalizado sentimiento de soledad, impotencia e insignificancia. Esta situación empuja al individuo a buscar algún tipo de subterfugio o paliativo mediante el cual consiga contrarrestar dicha sensación de angustia. En este ensayo, me propongo abordar la correlación entre la absurda coherencia del universo kafkiano y las ideas de Fromm con respecto a los mecanismos, desarrollados desde la ética protestante y exacerbados por el espíritu del capitalismo tardío, que para el cumplimiento de tal fin se sirvió nuestra sociedad occidental, y contrastarlos con la problemática actual. Sabemos que si algo destaca dentro de la irracionalidad racional que significa toda la obra de Kafka es precisamente ese “miedo inconsciente a la libertad” que obliga a sus personajes a encerrarse dentro del incuestionable marco del sometimiento —o sumisión, como diría Fromm— al gran Otro y cumplimiento de las normas sociales establecidas, lo que a su vez se articula como una suerte de refugio aislado de la caótica realidad exterior, si bien a expensas del bienestar tanto físico —como sucede en La metamorfosis o en El artista del hambre— como psicológico —en el caso de El proceso o El castillo— del protagonista en cuestión.","PeriodicalId":34539,"journal":{"name":"Persona","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Persona","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26439/persona2023.n26(1).6338","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En su obra El miedo a la libertad, publicada en 1941, el psicólogo y psicoanalista alemán Erich Fromm desenmascara de forma casi vertiginosa una tendencia ambivalente, inherente a las sociedades modernas, según la cual la libertad conquistada por el ciudadano medio en las democracias del sistema capitalista es directamente proporcional al crecimiento de un generalizado sentimiento de soledad, impotencia e insignificancia. Esta situación empuja al individuo a buscar algún tipo de subterfugio o paliativo mediante el cual consiga contrarrestar dicha sensación de angustia. En este ensayo, me propongo abordar la correlación entre la absurda coherencia del universo kafkiano y las ideas de Fromm con respecto a los mecanismos, desarrollados desde la ética protestante y exacerbados por el espíritu del capitalismo tardío, que para el cumplimiento de tal fin se sirvió nuestra sociedad occidental, y contrastarlos con la problemática actual. Sabemos que si algo destaca dentro de la irracionalidad racional que significa toda la obra de Kafka es precisamente ese “miedo inconsciente a la libertad” que obliga a sus personajes a encerrarse dentro del incuestionable marco del sometimiento —o sumisión, como diría Fromm— al gran Otro y cumplimiento de las normas sociales establecidas, lo que a su vez se articula como una suerte de refugio aislado de la caótica realidad exterior, si bien a expensas del bienestar tanto físico —como sucede en La metamorfosis o en El artista del hambre— como psicológico —en el caso de El proceso o El castillo— del protagonista en cuestión.