{"title":"La normativa de la Cofradía de la Doctrina Cristiana (1683)","authors":"Rocío Silva Herrera","doi":"10.22201/iih.24486922e.2020.63.75701","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este documento contiene el modelo pastoral tridentino, urbano e incluyente, fomentado por los sacerdotes de la Unión de San Felipe Neri, a través de la Cofradía de la Doctrina Cristiana, cuyos miembros se comprometían a ser instructores en la fe católica de acuerdo con su status eclesial: laico, clérigo o religioso. Dado que la unión fue una fraternidad sacerdotal, la cofradía no estuvo ligada a una parroquia o doctrina, sino que sus actividades fueron una extensión del ministerio diocesano en diversos espacios de la ciudad de México, bajo la inspiración del magisterio del episcopado novohispano y del espíritu filipense. El contenido de las Reglas de 1683 contribuyó al proyecto del arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas de fortalecer y ordenar las cofradías de su jurisdicción.","PeriodicalId":40806,"journal":{"name":"Estudios de Historia Novohispana","volume":"15 1","pages":"129"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios de Historia Novohispana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2020.63.75701","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este documento contiene el modelo pastoral tridentino, urbano e incluyente, fomentado por los sacerdotes de la Unión de San Felipe Neri, a través de la Cofradía de la Doctrina Cristiana, cuyos miembros se comprometían a ser instructores en la fe católica de acuerdo con su status eclesial: laico, clérigo o religioso. Dado que la unión fue una fraternidad sacerdotal, la cofradía no estuvo ligada a una parroquia o doctrina, sino que sus actividades fueron una extensión del ministerio diocesano en diversos espacios de la ciudad de México, bajo la inspiración del magisterio del episcopado novohispano y del espíritu filipense. El contenido de las Reglas de 1683 contribuyó al proyecto del arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas de fortalecer y ordenar las cofradías de su jurisdicción.