¿SE PUEDE HABLAR REALMENTE DE ACTOS DE “VIOLENCIA SEXUAL” EN LOS CONTEXTOS DE CHEMSEX? REFLEXIONES DESDE LOS ENTENDIMIENTOS DE LOS HOMBRES QUE PRACTICAN CHEMSEX Y LA CULTURA SEXUAL GAY
{"title":"¿SE PUEDE HABLAR REALMENTE DE ACTOS DE “VIOLENCIA SEXUAL” EN LOS CONTEXTOS DE CHEMSEX? REFLEXIONES DESDE LOS ENTENDIMIENTOS DE LOS HOMBRES QUE PRACTICAN CHEMSEX Y LA CULTURA SEXUAL GAY","authors":"Percy Fernández Dávila","doi":"10.21134/HAAJ.V21I1.538","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde que el ChemSex (el uso intencionado de drogas con fines sexuales entre hombres gais y bisexuales) se diera a conocer a nivel mediático, especial atención ha cobrado de parte muchos sectores. Recientemente se ha comenzado a mencionar, desde fuera de este colectivo, la ocurrencia de “violencia sexual” en los contextos donde se lo práctica, pero muchos hombres no entienden como tal los “actos sexuales sin consentimiento (expreso)” que pudieran darse. Este ensayo busca entender, desde una perspectiva cultural, por qué muchos hombres no se reconocen como “víctimas” o “agresores” de “violencia sexual” en contextos de ChemSex. Como el ChemSex ocurre dentro de la cultura sexual gay, la cual tiene sus propios códigos, normas, valores, lenguaje, etc. que son diferentes a los de la cultura dominante (heterosexual), los significados y entendimientos en torno al contacto físico y al sexo son diferentes. Además, partiendo que la intención es tener sexo y por las formas de contacto (p.e. virtual) y encuentro (p.e. locales de sexo), entienden que los consentimientos pueden darse de manera diferente a la verbal o que están dados de manera tácita dentro de las propias dinámicas de relacionamiento socio-sexual, por eso no se reconocen como “víctimas” ni como “agresores”.","PeriodicalId":38575,"journal":{"name":"Health and Addictions / Salud y Drogas","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Health and Addictions / Salud y Drogas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/HAAJ.V21I1.538","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
Desde que el ChemSex (el uso intencionado de drogas con fines sexuales entre hombres gais y bisexuales) se diera a conocer a nivel mediático, especial atención ha cobrado de parte muchos sectores. Recientemente se ha comenzado a mencionar, desde fuera de este colectivo, la ocurrencia de “violencia sexual” en los contextos donde se lo práctica, pero muchos hombres no entienden como tal los “actos sexuales sin consentimiento (expreso)” que pudieran darse. Este ensayo busca entender, desde una perspectiva cultural, por qué muchos hombres no se reconocen como “víctimas” o “agresores” de “violencia sexual” en contextos de ChemSex. Como el ChemSex ocurre dentro de la cultura sexual gay, la cual tiene sus propios códigos, normas, valores, lenguaje, etc. que son diferentes a los de la cultura dominante (heterosexual), los significados y entendimientos en torno al contacto físico y al sexo son diferentes. Además, partiendo que la intención es tener sexo y por las formas de contacto (p.e. virtual) y encuentro (p.e. locales de sexo), entienden que los consentimientos pueden darse de manera diferente a la verbal o que están dados de manera tácita dentro de las propias dinámicas de relacionamiento socio-sexual, por eso no se reconocen como “víctimas” ni como “agresores”.
期刊介绍:
The journal was created in 2001 by the Drug Addiction Research Institute with the aim of promoting the dissemination of results on addiction research, as well as promotion and intervention in the field of health, using a wide-ranging and multidisciplinary approach. The areas or topics included in the publication include the following: Prevention and health promotion Communication and health Sexuality Drugs Addictions Health intervention Education and health New technologies and health.