{"title":"La cuarta transformación en México carece de sujeto político","authors":"R. Pérez","doi":"10.37293/SAPIENTIAE51.09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"México, en voz de su presidente, ha iniciado la cuarta transformación del país, entendida como un cambio substancial en la vida económica, política y socio-cultural. Un proceso que implica reformar leyes, crear nuevas instituciones, redirigir la orientación de la política económica, redistribuir mejor el ingreso, ajustar la política fiscal y ante todo, involucrar a la sociedad civil en la dinámica transformadora; sin embargo, las primeras medidas instrumentadas están orientada en sentido contrario a los razonamientos discursivos, los actos de gobierno no han incorporado las redes, saberes y memorias colectivas de movimientos populares existentes, desconoce toda institucionalidad, abriga en su decisión las decisiones estratégicas asumidas, no acepta la mediación de colectivos empoderados y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) no aprovecha la cartografía de los diversos sujetos locales para armar una acción colectiva con perfil de cambio; por tanto, el objetivo de este artículo es identificar los elementos que llevan a la ausencia del sujeto político. Si bien es cierto, que la narrativa convoca al pueblo, lo uniforma en sujeto despojado, sin derechos y olvidado, le concede paliativos, en la práctica ataja los ímpetus participativos; proclama la construcción de identidades populares para sumar a todos los micros movimientos locales, pero los aleja de las decisiones substanciales; anuncia cambios profundo en la lógica gubernamental pero niega al sujeto político su intervención, desconoce los saberes acumulados y pretende remplazarlos por decisiones unipersonales y ante todo desplaza del espectro político y ajedrez operacional, los espacios estratégicos construidos y las autonomías de cada uno de ellos sujetos que hicieron posible el triunfo electoral. La Cuarta transformación sin un sujeto político acoplado a las acciones de gobierno trunca el propósito de cambio social; no altera las coordenadas de la continuidad del modelo neoliberal.","PeriodicalId":53070,"journal":{"name":"SAPIENTIAE","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"SAPIENTIAE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37293/SAPIENTIAE51.09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
México, en voz de su presidente, ha iniciado la cuarta transformación del país, entendida como un cambio substancial en la vida económica, política y socio-cultural. Un proceso que implica reformar leyes, crear nuevas instituciones, redirigir la orientación de la política económica, redistribuir mejor el ingreso, ajustar la política fiscal y ante todo, involucrar a la sociedad civil en la dinámica transformadora; sin embargo, las primeras medidas instrumentadas están orientada en sentido contrario a los razonamientos discursivos, los actos de gobierno no han incorporado las redes, saberes y memorias colectivas de movimientos populares existentes, desconoce toda institucionalidad, abriga en su decisión las decisiones estratégicas asumidas, no acepta la mediación de colectivos empoderados y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) no aprovecha la cartografía de los diversos sujetos locales para armar una acción colectiva con perfil de cambio; por tanto, el objetivo de este artículo es identificar los elementos que llevan a la ausencia del sujeto político. Si bien es cierto, que la narrativa convoca al pueblo, lo uniforma en sujeto despojado, sin derechos y olvidado, le concede paliativos, en la práctica ataja los ímpetus participativos; proclama la construcción de identidades populares para sumar a todos los micros movimientos locales, pero los aleja de las decisiones substanciales; anuncia cambios profundo en la lógica gubernamental pero niega al sujeto político su intervención, desconoce los saberes acumulados y pretende remplazarlos por decisiones unipersonales y ante todo desplaza del espectro político y ajedrez operacional, los espacios estratégicos construidos y las autonomías de cada uno de ellos sujetos que hicieron posible el triunfo electoral. La Cuarta transformación sin un sujeto político acoplado a las acciones de gobierno trunca el propósito de cambio social; no altera las coordenadas de la continuidad del modelo neoliberal.