{"title":"La construcción sonora en \"Estorvo\" (1991) de Chico Buarque","authors":"Hernán Morales","doi":"10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397318","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de una aproximación a la poética de Chico Buarque desde una de sus novelas, Estorvo (1991), nos proponemos indagar aspectos que ubicarían los relatos de este escritor músico entre lo sonoro y lo verbal. Una narrativa donde rasgos convencionales entran en crisis por un descentramiento que compromete el “encuentro” de lenguas, registros, discursos, figuraciones y sonoridades en el espacio de escenarios latinoamericanos. Dichos encuentros crearían como zona de contacto, un discurso híbrido, desplazado de patrones conocidos, de una sola gramática, entre otros, para configurar tensiones poco frecuentes en textos narrativos (Literatura/Música, palabra/sonido).","PeriodicalId":40829,"journal":{"name":"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397318","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A partir de una aproximación a la poética de Chico Buarque desde una de sus novelas, Estorvo (1991), nos proponemos indagar aspectos que ubicarían los relatos de este escritor músico entre lo sonoro y lo verbal. Una narrativa donde rasgos convencionales entran en crisis por un descentramiento que compromete el “encuentro” de lenguas, registros, discursos, figuraciones y sonoridades en el espacio de escenarios latinoamericanos. Dichos encuentros crearían como zona de contacto, un discurso híbrido, desplazado de patrones conocidos, de una sola gramática, entre otros, para configurar tensiones poco frecuentes en textos narrativos (Literatura/Música, palabra/sonido).