Rosaelvira Barba-Ocares, Fernando M. Runzer-Colmenares, E. Peña-Sánchez
{"title":"Automedicación en pacientes con sospecha de COVID-19 en seguimiento clínico remoto en Lambayeque","authors":"Rosaelvira Barba-Ocares, Fernando M. Runzer-Colmenares, E. Peña-Sánchez","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1233","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Debido a la pandemia, el Estado peruano decidió implementar cuarentena durante un periodo del 2020 la cual provocó cambios de comportamiento en la población, siendo uno de ellos elegir automedicarse. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir las características de la automedicación en los pacientes sospechosos de COVID-19 en Lambayeque durante el 2020. Materiales y métodos: estudio de tipo observacional analítico transversal en el que se aplicó una encuesta telefónica a 462 pacientes voluntarios seleccionados aleatoriamente. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo y se buscaron potenciales asociaciones. Resultados: la media de edad fue de 42 años (edad mínima = 18 años, edad máxima = 90), más de la mitad fueron mujeres (58%), la mayoría contaba con educación superior (61,7%), radicaban en la zona urbana de Lambayeque (86,6%) y 64,9% estaba afiliado a EsSalud. Más de la mitad (53,9%) se automedicó durante el tiempo de pandemia, la ivermectina (35,7%; n=218) fue la más consumida. Se encontró que el considerar no clara (p<0.05) ni veraz (p=0.001) la información sobre cómo prevenir la transmisión del SARS-CoV-2, estaría asociado con automedicarse. Conclusiones: La población estudiada usó ivermectina para “prevenir” el contagio, adquirida está en farmacias gracias a la información obtenida de algún médico. También se concluye que creer que la información sobre prevención de COVID-19 brindada por los medios oficiales de comunicación del Perú no es clara o no es veraz está asociado con una mayor probabilidad de automedicación.","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1233","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Introducción: Debido a la pandemia, el Estado peruano decidió implementar cuarentena durante un periodo del 2020 la cual provocó cambios de comportamiento en la población, siendo uno de ellos elegir automedicarse. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir las características de la automedicación en los pacientes sospechosos de COVID-19 en Lambayeque durante el 2020. Materiales y métodos: estudio de tipo observacional analítico transversal en el que se aplicó una encuesta telefónica a 462 pacientes voluntarios seleccionados aleatoriamente. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo y se buscaron potenciales asociaciones. Resultados: la media de edad fue de 42 años (edad mínima = 18 años, edad máxima = 90), más de la mitad fueron mujeres (58%), la mayoría contaba con educación superior (61,7%), radicaban en la zona urbana de Lambayeque (86,6%) y 64,9% estaba afiliado a EsSalud. Más de la mitad (53,9%) se automedicó durante el tiempo de pandemia, la ivermectina (35,7%; n=218) fue la más consumida. Se encontró que el considerar no clara (p<0.05) ni veraz (p=0.001) la información sobre cómo prevenir la transmisión del SARS-CoV-2, estaría asociado con automedicarse. Conclusiones: La población estudiada usó ivermectina para “prevenir” el contagio, adquirida está en farmacias gracias a la información obtenida de algún médico. También se concluye que creer que la información sobre prevención de COVID-19 brindada por los medios oficiales de comunicación del Perú no es clara o no es veraz está asociado con una mayor probabilidad de automedicación.