J. Suárez-Escudero, Karla Sofia Lema Porto, Daniela Palacio Patiño, Manuela Izquierdo Moreno, Claudia Liliana Bedoya Londoño
{"title":"Disfagia orofaríngea neurogénica: concepto, fisiopatología, clínica y terapéutica","authors":"J. Suárez-Escudero, Karla Sofia Lema Porto, Daniela Palacio Patiño, Manuela Izquierdo Moreno, Claudia Liliana Bedoya Londoño","doi":"10.31157/an.v1iinpress.347","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"el acto de tragar va más allá de un fenómeno mecánico. Es un proceso altamente complejo, elaborado y modelado por varios niveles del sistema nervioso. Su alteración es consecuencia directa o complicación asociada de varias patologías, donde sobresale la disfagia orofaríngea por etiología funcional de origen neurológico y neuromuscular. Es objetivo actualizar el conocimiento sobre los fundamentos y concepto de la disfagia orofaríngea neurogénica, y proveer información de utilidad clínica de sus principales causas. Los trastornos neurológicos son responsables del 70% al 80% de la etiología de la disfagia orofaríngea. Se produce principalmente por el accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y traumatismo encéfalo craneano. Conclusiones: La disfagia orofaríngea neurogénica resulta de lesiones en cualquier parte de los circuitos y estructuras centrales entre la corteza cerebral y los componentes periféricos de la deglución, y los déficits fisiológicos son variados. La comprensión conceptual, fisiopatológica y de características clínicas de las principales causas de disfagia neurogénica ayudan a los equipos asistenciales para realizar acciones de detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación oportuna.","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"2007 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/an.v1iinpress.347","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
el acto de tragar va más allá de un fenómeno mecánico. Es un proceso altamente complejo, elaborado y modelado por varios niveles del sistema nervioso. Su alteración es consecuencia directa o complicación asociada de varias patologías, donde sobresale la disfagia orofaríngea por etiología funcional de origen neurológico y neuromuscular. Es objetivo actualizar el conocimiento sobre los fundamentos y concepto de la disfagia orofaríngea neurogénica, y proveer información de utilidad clínica de sus principales causas. Los trastornos neurológicos son responsables del 70% al 80% de la etiología de la disfagia orofaríngea. Se produce principalmente por el accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y traumatismo encéfalo craneano. Conclusiones: La disfagia orofaríngea neurogénica resulta de lesiones en cualquier parte de los circuitos y estructuras centrales entre la corteza cerebral y los componentes periféricos de la deglución, y los déficits fisiológicos son variados. La comprensión conceptual, fisiopatológica y de características clínicas de las principales causas de disfagia neurogénica ayudan a los equipos asistenciales para realizar acciones de detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación oportuna.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.