{"title":"Rationes y decimas: evidencias sobre la gestión de las sernas en el siglo XI en el Noroeste de la Península Ibérica","authors":"Javier Alexander Gómez Gómez, Iñaki Martín Viso","doi":"10.5944/ETFIII.34.2021.27808","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las sernas constituyen uno de los principales espacios comunales altomedievales, pero su definición resulta esquiva. Dada la diversidad de cultivos, la clave debe encontrarse en las formas de organización y gestión. El artículo analiza cuatro casos de estudio situados en diferentes localidades del valle del Duero (Viñayo, Valdesaz de los Oteros y Villasinta de Torío) y en el actual norte de Portugal (Arouca). La evidencia prueba la existencia de un modelo basado en dos niveles de propiedad. Por un lado y en un nivel superior, una autoridad encargada de velar por la salvaguarda y el correcto uso de las sernas, actuando como árbitro en caso de conflicto o como defensor en caso de amenaza. Por otro lado, y en un nivel inferior, se encontrarían los derechos de acceso de las comunidades, los cuales permitían el aprovechamiento familiar de las diferentes unidades de explotación en las que podían estar divididas las sernas, probablemente a cambio de algún tipo de censo. Finalmente se vincula las sernas y su control con la noción de «economía moral» y las formas de legitimación del dominio social.","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5944/ETFIII.34.2021.27808","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Las sernas constituyen uno de los principales espacios comunales altomedievales, pero su definición resulta esquiva. Dada la diversidad de cultivos, la clave debe encontrarse en las formas de organización y gestión. El artículo analiza cuatro casos de estudio situados en diferentes localidades del valle del Duero (Viñayo, Valdesaz de los Oteros y Villasinta de Torío) y en el actual norte de Portugal (Arouca). La evidencia prueba la existencia de un modelo basado en dos niveles de propiedad. Por un lado y en un nivel superior, una autoridad encargada de velar por la salvaguarda y el correcto uso de las sernas, actuando como árbitro en caso de conflicto o como defensor en caso de amenaza. Por otro lado, y en un nivel inferior, se encontrarían los derechos de acceso de las comunidades, los cuales permitían el aprovechamiento familiar de las diferentes unidades de explotación en las que podían estar divididas las sernas, probablemente a cambio de algún tipo de censo. Finalmente se vincula las sernas y su control con la noción de «economía moral» y las formas de legitimación del dominio social.
sernas是中世纪早期主要的公共空间之一,但它的定义是难以理解的。鉴于作物的多样性,关键必须在于组织和管理的形式。本文分析了位于杜罗河谷不同地区(vinayo, Valdesaz de los Oteros和Villasinta de torio)和葡萄牙北部(Arouca)的四个案例研究。证据证明存在一个基于两层所有权的模型。一方面,在更高的层面上,一个负责确保sernas的保护和正确使用的权威,在发生冲突时充当仲裁者,在受到威胁时充当捍卫者。另一方面,在较低的层次上,有社区的使用权,这允许家庭使用不同的农场单位,可能是为了换取某种形式的普查。最后,它将sernas及其控制与“道德经济”的概念和社会统治合法化的形式联系起来。
期刊介绍:
Espacio, Tiempo y Forma (ETF). Serie III. Historia Medieval, únicamente publica trabajos inéditos sobre Historia Medieval dentro de las dos secciones que presenta: Artículos y Libros. a. Los trabajos presentados a la sección de Artículos tendrán, como máximo, una extensión de 60.000 caracteres con espacios (aprox. 25 páginas), incluidas las figuras, tablas y bibliografía. b. Los trabajos presentados a la sección de Libros, consistentes en reseñas bibliográficas, tendrán una extensión máxima de 9.600 caracteres (aprox. 4 páginas); ETF. Serie III. Historia Medieval recomienda que el contenido de esta sección sea de carácter más crítico que descriptivo. ETF. Serie III. Historia Medieval sólo admite trabajos originales que no hayan sido publicados, ni vayan a serlo, en otra publicación, independientemente de la lengua en la que ésta se edite, tanto de manera parcial como total. Deberán ir firmados por el/los autor/autores, haciendo constar el Centro o Institución a la que pertenece, dirección postal y electrónica. La publicación de un texto en ETF. Serie III. Historia Medieval no es susceptible de remuneración alguna. ETF. Serie III. Historia Medieval admite, preferentemente, trabajos en español, inglés y francés.