{"title":"Mediación didáctica con canciones narrativas en la Educación y la cultura histórica del Caribe colombiano","authors":"Benjamín Rocco Carrillo, Jeffrey Cardozo Niebles","doi":"10.15648/cedotic.1.2020.2560","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo es producto de investigación cuyo objetivo fue diseñar una propuesta didáctica, fundamentada desde las canciones narrativas para el reconocimiento de la cultura histórica caribeña en estudiantes de básica secundaria. Metodológicamente, se asumió una postura cualitativa desde los planteamientos de Martínez (2014). A partir del tipo de investigación propositiva y diseño de campo. (Arias, 2006; Hurtado, 2012). Entre las unidades de análisis estuvieron músicos, licenciados en música y referentes de calidad del Ministerio de Educación Nacional. Se aplicaron guiones de entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido, instrumentos validados mediante juicios de cuatro (4) expertos. Las teorías de sustento se exponen desde los planteamientos de Sánchez (2009), Cataño (2011), en lo relacionado a la cultura histórica, y Gardey y Pérez (2009), Olmeda (2003), Ceriani (2013), para las canciones narrativas. Se concluyó que las instituciones educativas carecen de procesos de inter y transversalidad curricular que promuevan la cultura histórica y los procesos de construcción de identidad local, regional y nacional. Razón por la cual, se resaltan las canciones narrativas como mediación didáctica en los propósitos de comunicar costumbres, describir hechos históricos, reconocer temporal y geográficamente un contexto, y contribuir en los procesos de la composición lírica y narrativa desde sus elementos.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"E-Ciencias de la Informacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2020.2560","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"INFORMATION SCIENCE & LIBRARY SCIENCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El presente artículo es producto de investigación cuyo objetivo fue diseñar una propuesta didáctica, fundamentada desde las canciones narrativas para el reconocimiento de la cultura histórica caribeña en estudiantes de básica secundaria. Metodológicamente, se asumió una postura cualitativa desde los planteamientos de Martínez (2014). A partir del tipo de investigación propositiva y diseño de campo. (Arias, 2006; Hurtado, 2012). Entre las unidades de análisis estuvieron músicos, licenciados en música y referentes de calidad del Ministerio de Educación Nacional. Se aplicaron guiones de entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido, instrumentos validados mediante juicios de cuatro (4) expertos. Las teorías de sustento se exponen desde los planteamientos de Sánchez (2009), Cataño (2011), en lo relacionado a la cultura histórica, y Gardey y Pérez (2009), Olmeda (2003), Ceriani (2013), para las canciones narrativas. Se concluyó que las instituciones educativas carecen de procesos de inter y transversalidad curricular que promuevan la cultura histórica y los procesos de construcción de identidad local, regional y nacional. Razón por la cual, se resaltan las canciones narrativas como mediación didáctica en los propósitos de comunicar costumbres, describir hechos históricos, reconocer temporal y geográficamente un contexto, y contribuir en los procesos de la composición lírica y narrativa desde sus elementos.