El constructo de la teoría de la mente

Q4 Medicine
Julio César López-Valdés, F. Jiménez-Ponce
{"title":"El constructo de la teoría de la mente","authors":"Julio César López-Valdés, F. Jiménez-Ponce","doi":"10.31157/an.v28i1.417","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tras haber leído el manuscrito escrito por nuestro par Parra-Medina1, en su manuscrito titulado \"Mente y  cerebro:  de  los  egipcios  a  Cajal  y  los neuromitos\", hemos decidido realizar algunos comentarios como  aporte agregado.  Para comenzar, coincidimos con el autor en relación con la amplia necesidad que cubrió la psicología cognitiva tras su genesis, así como el avance que originaron las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934); empero, consideramos pertinente la mención de algunos hechos de actualidad que pudiesen ayudar al entendimiento de la interacción social, la conciencia y la mente. \nSi bien, no existe una localización primaria bien definida para la conciencia y / o la mente humana, hoy en día, la comprensión sobre la “cognición social” mediante las preguntas: ¿qué son los estados mentales?, ¿cómo son representados?, y ¿cómo nuestro cerebro nos permite entender otras mentes? se ha convertido en un tema importante para la investigación médica y psicosocial; tal hecho podría explicar el deterioro en las funciones ejecutivas y socio-emocionales (ej. dificultad del lenguaje verbal y no verbal) asociadas a ciertas condiciones neurológicas y psiquiátricas, tales como: el autismo, la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson e, incluso, la depresión. Como consecuencia ha nacido el constructo denominado “Teoría de la mente” (ToM por sus siglas en inglés), que busca explicar la capacidad mental innata para atribuir estados cognitivos a las situaciones cotidianas tanto para uno mismo (meta-cognición & meta-representación), como para otros sujetos; es decir, representa un mecanismo teórico creado para explicar la racionalidad humana dentro de un entorno social. ","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/an.v28i1.417","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Tras haber leído el manuscrito escrito por nuestro par Parra-Medina1, en su manuscrito titulado "Mente y  cerebro:  de  los  egipcios  a  Cajal  y  los neuromitos", hemos decidido realizar algunos comentarios como  aporte agregado.  Para comenzar, coincidimos con el autor en relación con la amplia necesidad que cubrió la psicología cognitiva tras su genesis, así como el avance que originaron las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934); empero, consideramos pertinente la mención de algunos hechos de actualidad que pudiesen ayudar al entendimiento de la interacción social, la conciencia y la mente. Si bien, no existe una localización primaria bien definida para la conciencia y / o la mente humana, hoy en día, la comprensión sobre la “cognición social” mediante las preguntas: ¿qué son los estados mentales?, ¿cómo son representados?, y ¿cómo nuestro cerebro nos permite entender otras mentes? se ha convertido en un tema importante para la investigación médica y psicosocial; tal hecho podría explicar el deterioro en las funciones ejecutivas y socio-emocionales (ej. dificultad del lenguaje verbal y no verbal) asociadas a ciertas condiciones neurológicas y psiquiátricas, tales como: el autismo, la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson e, incluso, la depresión. Como consecuencia ha nacido el constructo denominado “Teoría de la mente” (ToM por sus siglas en inglés), que busca explicar la capacidad mental innata para atribuir estados cognitivos a las situaciones cotidianas tanto para uno mismo (meta-cognición & meta-representación), como para otros sujetos; es decir, representa un mecanismo teórico creado para explicar la racionalidad humana dentro de un entorno social. 
心理理论的建构
在阅读了我们的Parra-Medina1夫妇的手稿“mind and brain: from egypt to Cajal and the neuromythos”后,我们决定做一些评论作为补充贡献。首先,我们同意作者关于认知心理学起源后的广泛需求,以及圣地亚哥ramon y Cajal(1852-1934)的贡献所带来的进步;然而,我们认为有必要提到一些当前的事实,可能有助于理解社会互动,意识和思想。虽然人类意识和/或心灵没有一个明确定义的主要位置,但今天通过以下问题来理解“社会认知”:什么是精神状态?,它们是如何表现的?我们的大脑是如何让我们理解其他大脑的?已成为医学和社会心理研究的重要课题;这一事实可以解释与某些神经和精神疾病(如自闭症、精神分裂症、阿尔茨海默病、帕金森病,甚至抑郁症)相关的执行和社会情感功能(如语言和非语言语言困难)的恶化。因此,一种被称为“心智理论”(ToM)的建构应运而生,它试图解释一种天生的心智能力,即为自己(元认知和元表征)和其他主体将认知状态归因于日常情况;也就是说,它代表了一种在社会环境中解释人类理性的理论机制。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
Archivos de Neurociencias
Archivos de Neurociencias Medicine-Neurology (clinical)
CiteScore
0.20
自引率
0.00%
发文量
58
期刊介绍: La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信