Las políticas culturales para la transformación e inclusión social. Una mirada desde las trayectorias de trabajadores culturales en Uruguay y Argentina
{"title":"Las políticas culturales para la transformación e inclusión social. Una mirada desde las trayectorias de trabajadores culturales en Uruguay y Argentina","authors":"Paula Simonetti","doi":"10.17502/mrcs.v10i2.597","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza las trayectorias y experiencias de trabajadores culturales que se desempeñan en políticas culturales de orientación social en Uruguay y Argentina. Se trata de políticas que operan bajo paradigmas cada vez más extendidos de derechos culturales, inclusión y transformación, destinadas a poblaciones socialmente excluidas. El análisis revela a las políticas socioculturales en su entramado cotidiano, permite identificar tensiones rara vez incluidas en las enunciaciones y documentos oficiales, al tiempo que contribuye al incipiente campo de estudios sobre trabajos culturales y artísticos. Se realizaron 50 entrevistas en profundidad, observaciones participantes en espacios de trabajo, análisis de fuentes y una encuesta. Entre los hallazgos principales destacamos la incidencia de la crisis socioeconómica del 2001-2002 en la configuración específica de una generación de trabajadores/as; la fuerte de pregnancia de categorías como “vocación” y “compromiso” no solo entre los trabajadores sino también en los criterios de reclutamiento empleados por las instituciones que llevan a cabo las políticas socioculturales. A su vez, la superposición de sentidos entre trabajo y militancia puede articular con condiciones de trabajo inseguras e inestables, en el marco de programas e instituciones que llevan a cabo políticas culturales de frágil proyección, escasa jerarquización y bajos recursos.","PeriodicalId":41104,"journal":{"name":"Methaodos-Revista de Ciencias Sociales","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Methaodos-Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i2.597","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo analiza las trayectorias y experiencias de trabajadores culturales que se desempeñan en políticas culturales de orientación social en Uruguay y Argentina. Se trata de políticas que operan bajo paradigmas cada vez más extendidos de derechos culturales, inclusión y transformación, destinadas a poblaciones socialmente excluidas. El análisis revela a las políticas socioculturales en su entramado cotidiano, permite identificar tensiones rara vez incluidas en las enunciaciones y documentos oficiales, al tiempo que contribuye al incipiente campo de estudios sobre trabajos culturales y artísticos. Se realizaron 50 entrevistas en profundidad, observaciones participantes en espacios de trabajo, análisis de fuentes y una encuesta. Entre los hallazgos principales destacamos la incidencia de la crisis socioeconómica del 2001-2002 en la configuración específica de una generación de trabajadores/as; la fuerte de pregnancia de categorías como “vocación” y “compromiso” no solo entre los trabajadores sino también en los criterios de reclutamiento empleados por las instituciones que llevan a cabo las políticas socioculturales. A su vez, la superposición de sentidos entre trabajo y militancia puede articular con condiciones de trabajo inseguras e inestables, en el marco de programas e instituciones que llevan a cabo políticas culturales de frágil proyección, escasa jerarquización y bajos recursos.