{"title":"Estado emocional de primigestas a término atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho 2019","authors":"Rosa M. Vega Guevara, L. Gonzales","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.418","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se tuvo por objetivo Identificar los patrones funcionales que intervienen en el estado emocional de las gestantes y conocer las expectativas ante el parto y la percepción sobre la atención sanitaria prestada durante el embarazo. Metodologia: investigación cualitativa, de tipo fenomenológico y descriptiva, fundamentada en entrevistas individuales a primigestas embarazadas de más de 37 a 40 semanas de gestación, que acudieron a su atención prenatal del Hospital Regional Ayacucho, con edades comprendidas entre los 18 y los 36 años de la provincia de Huamanga. Las entrevistas se llevaron a cabo siguiendo un guion previo, con preguntas abiertas. La entrevista fue realizada por los profesionales responsables de la investigación, previa invitación y consentimiento informado de a la paciente, el tamaño de la muestra se determinó en función de las necesidades de información, por saturación teórica. Se realizó un análisis del contenido y del discurso de las informantes. Una vez transcritos, los datos fueron reducidos, codificados, agrupados y después clasificados en patrones funcionales, para luego presentarlos y llegar a una conclusión a partir de la descripción e interpretación del significado de los mismos. Como ayuda para el proceso de análisis de los datos se utilizó el programa atlas.ti. Para preservar el rigor científico de nuestro estudio nos basamos en los criterios de calidad de la investigación cualitativa. Los resultados fueron discutidos a partir de cinco temas: 1) Representación del embarazo y su rol materno. 2) Personas de apoyo. 3) Influencias en el Bienestar emocional. 4) Experimentando la situación de riesgo, deseos, y 5) Percepción sobre la atención sanitaria prestada durante el embarazo. Se espera que este trabajo pueda contribuir a reconocer el estado emocional de mujeres al término de su embarazo.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"64 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.418","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se tuvo por objetivo Identificar los patrones funcionales que intervienen en el estado emocional de las gestantes y conocer las expectativas ante el parto y la percepción sobre la atención sanitaria prestada durante el embarazo. Metodologia: investigación cualitativa, de tipo fenomenológico y descriptiva, fundamentada en entrevistas individuales a primigestas embarazadas de más de 37 a 40 semanas de gestación, que acudieron a su atención prenatal del Hospital Regional Ayacucho, con edades comprendidas entre los 18 y los 36 años de la provincia de Huamanga. Las entrevistas se llevaron a cabo siguiendo un guion previo, con preguntas abiertas. La entrevista fue realizada por los profesionales responsables de la investigación, previa invitación y consentimiento informado de a la paciente, el tamaño de la muestra se determinó en función de las necesidades de información, por saturación teórica. Se realizó un análisis del contenido y del discurso de las informantes. Una vez transcritos, los datos fueron reducidos, codificados, agrupados y después clasificados en patrones funcionales, para luego presentarlos y llegar a una conclusión a partir de la descripción e interpretación del significado de los mismos. Como ayuda para el proceso de análisis de los datos se utilizó el programa atlas.ti. Para preservar el rigor científico de nuestro estudio nos basamos en los criterios de calidad de la investigación cualitativa. Los resultados fueron discutidos a partir de cinco temas: 1) Representación del embarazo y su rol materno. 2) Personas de apoyo. 3) Influencias en el Bienestar emocional. 4) Experimentando la situación de riesgo, deseos, y 5) Percepción sobre la atención sanitaria prestada durante el embarazo. Se espera que este trabajo pueda contribuir a reconocer el estado emocional de mujeres al término de su embarazo.