Carlos J. Gómez Ariza, M. Molina, M. C. Puerta-Melguizo, Pedro Macizo
{"title":"Cognición musical: relaciones entre música y lenguaje","authors":"Carlos J. Gómez Ariza, M. Molina, M. C. Puerta-Melguizo, Pedro Macizo","doi":"10.1174/021435500760374012","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende ser un primer acercamiento a la cognicion musical poniendo de manifiesto algunos paralelismos entre el lenguaje y la musica. En primer lugar, se discuten las distintas propuestas de representacion musical. Aunque las teorias que intentan explicar la manera en que la musica esta representada mentalmente varian en los fenomenos que explican y en las unidades que postulan, si se establecen comparaciones entre musica y lenguaje es posible identificar distintos niveles de representacion (fonologica, sintactica o semantica) que hacen posible la organizacion de estas teorias. En segundo lugar, se discuten caracteristicas de los patrones musicales que muestran similitudes con el lenguaje y que formarian lo que podemos llamar la estructura del lenguaje musical. En tercer lugar, se plantea la posibilidad de que musica y lenguaje compartan sistemas de almacenamiento. Asi, se discuten los fenomenos de integracion de musica y texto en la retencion de melodias, la posible existencia de una memoria a corto plazo para la retencion de tonos e informacion fonologica y los datos de tipo neuropsicologico que intentan determinar el substrato biologico del procesamiento musical. Se concluye que, aunque los mecanismos de procesamiento linguistico y musical no son identicos, existe un paralelismo entre musica y lenguaje que permite organizar los datos empiricos y las teorias explicativas de los mismos.","PeriodicalId":39889,"journal":{"name":"Psicoterapia Cognitiva e Comportamentale","volume":"9 1","pages":"63-88"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2000-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"10","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicoterapia Cognitiva e Comportamentale","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1174/021435500760374012","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Psychology","Score":null,"Total":0}
引用次数: 10
Abstract
El presente trabajo pretende ser un primer acercamiento a la cognicion musical poniendo de manifiesto algunos paralelismos entre el lenguaje y la musica. En primer lugar, se discuten las distintas propuestas de representacion musical. Aunque las teorias que intentan explicar la manera en que la musica esta representada mentalmente varian en los fenomenos que explican y en las unidades que postulan, si se establecen comparaciones entre musica y lenguaje es posible identificar distintos niveles de representacion (fonologica, sintactica o semantica) que hacen posible la organizacion de estas teorias. En segundo lugar, se discuten caracteristicas de los patrones musicales que muestran similitudes con el lenguaje y que formarian lo que podemos llamar la estructura del lenguaje musical. En tercer lugar, se plantea la posibilidad de que musica y lenguaje compartan sistemas de almacenamiento. Asi, se discuten los fenomenos de integracion de musica y texto en la retencion de melodias, la posible existencia de una memoria a corto plazo para la retencion de tonos e informacion fonologica y los datos de tipo neuropsicologico que intentan determinar el substrato biologico del procesamiento musical. Se concluye que, aunque los mecanismos de procesamiento linguistico y musical no son identicos, existe un paralelismo entre musica y lenguaje que permite organizar los datos empiricos y las teorias explicativas de los mismos.
期刊介绍:
Psicoterapia Cognitiva e Comportamentale, rivista quadrimestrale, pubblica articoli originali che contribuiscono allo sviluppo delle conoscenze teoriche ed al progresso della prassi clinica in psicoterapia cognitiva comportamentale. Ricadono nell’ambito d’interesse della rivista le applicazioni delle metodologie cognitive e comportamentali all’individuo, alla famiglia, al gruppo delle organizzazioni. Nell’ambito d’interesse sono parimenti incluse la valutazione clinica (assessment), la medicina comportamentale, la riabilitazione, la metodologia, la ricerca "analogica", la ricerca di base e la ricerca interdisciplinare rilevante per la psicoterapia.