Larissa Manuella Ramos-Xochihua, E. Bravo-Armenta, Maria Elena Uc-Miam, Eduardo Gamboa-Solis, Rigoberto Avendaño-Venegas
{"title":"Síndrome de Guillain Barré asociado a infección por SARS-CoV-2: Reporte de caso en México.","authors":"Larissa Manuella Ramos-Xochihua, E. Bravo-Armenta, Maria Elena Uc-Miam, Eduardo Gamboa-Solis, Rigoberto Avendaño-Venegas","doi":"10.31157/ARCHNEUROSCIENCESMEX.V26I01.258","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n \n \n \nEn diciembre de 2019 se reportaron los primeros casos de la COVID-19 en Wuhan, China. Actualmente, a nivel mundial ha afectado a más de 60 millones de personas. La COVID-19 es una enfermedad multi-sistémica; además de las manifestaciones respiratorias se han identificado diversas complicaciones neurológicas como encefalitis, evento cerebral isquémico y el síndrome de Guillain Barré. El síndrome de Guillain Barré es una condición heterogénea de polineuropatías mediadas por inmunidad asociada frecuentemente a infecciones. Presentamos el caso de un hombre de 41 años que, cinco días posterior a presentar tos no productiva, cefalea, mialgias, artralgias, anosmia, ageusia, y aumento de la temperatura no cuantificada; inició con arreflexia y disminución de la fuerza en miembros inferiores que progresando a incapacidad para la deambulación y debilidad de miembros superiores; así como paresia facial bilateral. Se confirmó la infección por SARS-CoV-2 por medio de la reacción en cadena de la polimerasa en frotis orofaríngeo, y el análisis del líquido cefalorraquídeo reportó disociación albumino-citológica. El estudio de neuroconducción demostró polineuropatía axonal sensitiva y motora con desmielinización. Fue tratado con inmunoglobulinas intravenosas por cinco días. A nivel mundial se han reportado numerosos casos del síndrome de Guillain Barré asociado a la infección por SARS-CoV-2, sin embargo existen pocos reportes en Latinoamérica. \n \n \n \n","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/ARCHNEUROSCIENCESMEX.V26I01.258","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En diciembre de 2019 se reportaron los primeros casos de la COVID-19 en Wuhan, China. Actualmente, a nivel mundial ha afectado a más de 60 millones de personas. La COVID-19 es una enfermedad multi-sistémica; además de las manifestaciones respiratorias se han identificado diversas complicaciones neurológicas como encefalitis, evento cerebral isquémico y el síndrome de Guillain Barré. El síndrome de Guillain Barré es una condición heterogénea de polineuropatías mediadas por inmunidad asociada frecuentemente a infecciones. Presentamos el caso de un hombre de 41 años que, cinco días posterior a presentar tos no productiva, cefalea, mialgias, artralgias, anosmia, ageusia, y aumento de la temperatura no cuantificada; inició con arreflexia y disminución de la fuerza en miembros inferiores que progresando a incapacidad para la deambulación y debilidad de miembros superiores; así como paresia facial bilateral. Se confirmó la infección por SARS-CoV-2 por medio de la reacción en cadena de la polimerasa en frotis orofaríngeo, y el análisis del líquido cefalorraquídeo reportó disociación albumino-citológica. El estudio de neuroconducción demostró polineuropatía axonal sensitiva y motora con desmielinización. Fue tratado con inmunoglobulinas intravenosas por cinco días. A nivel mundial se han reportado numerosos casos del síndrome de Guillain Barré asociado a la infección por SARS-CoV-2, sin embargo existen pocos reportes en Latinoamérica.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.