E. Natale, Gonzalo Agustin Martinez, M. D. Arana, A. Oggero
{"title":"Caracterización y estado de conservación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba)","authors":"E. Natale, Gonzalo Agustin Martinez, M. D. Arana, A. Oggero","doi":"10.31055/1851.2372.v55.n2.25530","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción y Objetivos: Reconocer la relación existente entre la composición, estructura y funcionalidad de un ecosistema lleva a deducir que los servicios derivados de ellos son vulnerables al cambio de uso de la tierra. Es por esto que el desarrollo sustentable de las poblaciones no puede lograrse solamente con el manejo de los capitales económicos y sociales, sino que debe de integrarse con un manejo adecuado del capital natural. En las sierras del sur de Córdoba (Argentina) el acelerado proceso de antropización ha modificado el paisaje natural de la cuenca alta del río Cuarto, disminuyendo los servicios ecosistémicos, por lo que en este trabajo se propuso caracterizar su vegetación y evaluar su estado de conservación. \nM&M: Se realizaron censos de vegetación en los diferentes ambientes y se digitalizaron las unidades ambientales; luego se calculó el Índice Integral de Evaluación Ambiental para definir el valor de conservación. \nResultados: Se definieron 7 unidades de vegetación pertenecientes a la provincia biogeográfica del Chaco y 3 a la de Comechingones. Se digitalizaron 196 unidades de ambientales, de las cuales el 8% se encontró en muy buen estado de conservación abarcando grandes superficies. El 39% se encontró en mal estado y se concentró por debajo de los 850 msnm. \n Conclusiones: Estos resultados permitieron generar nuevos conocimientos para completar el escenario paisajístico de una de las cuencas más importantes de la provincia de Córdoba, además de brindar información cartográfica de mayor resolución para ser utilizada por las agencias de conservación en la implementación de la Ley 9814 sobre el ordenamiento territorial de los bosques nativos.","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"1 1","pages":"253-271"},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.25530","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PLANT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción y Objetivos: Reconocer la relación existente entre la composición, estructura y funcionalidad de un ecosistema lleva a deducir que los servicios derivados de ellos son vulnerables al cambio de uso de la tierra. Es por esto que el desarrollo sustentable de las poblaciones no puede lograrse solamente con el manejo de los capitales económicos y sociales, sino que debe de integrarse con un manejo adecuado del capital natural. En las sierras del sur de Córdoba (Argentina) el acelerado proceso de antropización ha modificado el paisaje natural de la cuenca alta del río Cuarto, disminuyendo los servicios ecosistémicos, por lo que en este trabajo se propuso caracterizar su vegetación y evaluar su estado de conservación.
M&M: Se realizaron censos de vegetación en los diferentes ambientes y se digitalizaron las unidades ambientales; luego se calculó el Índice Integral de Evaluación Ambiental para definir el valor de conservación.
Resultados: Se definieron 7 unidades de vegetación pertenecientes a la provincia biogeográfica del Chaco y 3 a la de Comechingones. Se digitalizaron 196 unidades de ambientales, de las cuales el 8% se encontró en muy buen estado de conservación abarcando grandes superficies. El 39% se encontró en mal estado y se concentró por debajo de los 850 msnm.
Conclusiones: Estos resultados permitieron generar nuevos conocimientos para completar el escenario paisajístico de una de las cuencas más importantes de la provincia de Córdoba, además de brindar información cartográfica de mayor resolución para ser utilizada por las agencias de conservación en la implementación de la Ley 9814 sobre el ordenamiento territorial de los bosques nativos.
期刊介绍:
Bol. Soc. Argent. Bot. publishes original scientific works from the whole spectrum of Plant Biology (structure, anatomy, development, physiology, cytology, genetics, evolution, ecology, paleobotany, palynology, ethnobotany, etc.) in the diverse vegetable organisms and related groups (mycology, ficology, lichenology, briology, etc.), both in basic and applied aspects.
Taxonomic works (of systematics, phylogeny, monographs, revisions, lectotypifications, nomenclatural acts, descriptions of taxa), phytogeographic and phytosociological works (survey and classification of vegetation at different spatial scales and without restriction of methodological approaches) are considered for publication. Contributions that address complete phytogeographic units or sub-units and those that fill gaps in knowledge of vegetation in little-known territories are especially welcome. Extensions of geographical areas are published only when it comes to new citations for a country. Checklists and lists of annotated plants are not published.
Articles submitted for publication must be original and must not have been submitted to another publisher or previously published (print or electronic format). Submissions of papers already published in another language will not be accepted (autoplagio for translation).