{"title":"Polifonía de experiencias sobre la (in)seguridad laboral: narrativas de las y los trabajadores formales de la Ciudad de México","authors":"Ana María Herrera Galeano","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2022.87.84905","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\nEl presente estudio intenta indagar ¿cómo experimentan la (in)seguridad laboral las y los trabajadores formales de la Ciudad de México?, ¿cuáles son las condiciones objetivas y subjetivas que configuran a la (in)seguridad laboral?, partiendo de la hipótesis de que la (in)seguridad laboral es un fenómeno sociohistórico (situado espacial y temporalmente) que se ha convertido en una característica estructural no privativa del sector informal de los mercados de trabajo, sino que afecta también al sector formal, que no tiene los mismos efectos sobre la vida de las y los trabajadores (es decir, se trata de un proceso heterogéneo y desigual) y que se configura a través de condiciones objetivas (posición, tipo de trabajo, condiciones y relaciones laborales) y subjetivas (significados,percepciones y expectativas). \n","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Sociológica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2022.87.84905","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente estudio intenta indagar ¿cómo experimentan la (in)seguridad laboral las y los trabajadores formales de la Ciudad de México?, ¿cuáles son las condiciones objetivas y subjetivas que configuran a la (in)seguridad laboral?, partiendo de la hipótesis de que la (in)seguridad laboral es un fenómeno sociohistórico (situado espacial y temporalmente) que se ha convertido en una característica estructural no privativa del sector informal de los mercados de trabajo, sino que afecta también al sector formal, que no tiene los mismos efectos sobre la vida de las y los trabajadores (es decir, se trata de un proceso heterogéneo y desigual) y que se configura a través de condiciones objetivas (posición, tipo de trabajo, condiciones y relaciones laborales) y subjetivas (significados,percepciones y expectativas).