{"title":"\"En ningún lugar lengua materna”: Sylvia Molloy y el (latinoamericano) vivir entre lenguas","authors":"Pablo Gasparini","doi":"10.30827/rl.vi28.21373","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Vivir entre lenguas, Sylvia Molloy (2016) compone una serie de escenas autobiográficas signadas por su relación con las lenguas de su entorno familiar “argentino” (el castellano, el inglés y el francés) resignificadas luego en sus escrituras e investigaciones literarias desarrolladas en ámbitos académicos fuertemente internacionalizados. Este trabajo propone leer esta travesía territorial y lingüística en un espectro mayor, el de la alteridad lingüística constitutiva de América Latina. En este sentido, destacamos tanto las condiciones contextuales glotopolíticas subyacentes a la forma en que la autora dice relacionarse con sus lenguas, como las dinámicas territorializantes del “shibboleth”, figura utilizada por Molloy en su ensayo/narración para representar las coerciones políticas y lingüísticas que suelen acompañar los procesos migratorios y fronterizos. Por último, se analiza la manera en que la escritura ensayística permitiría hacer de la experiencia translingüística una posibilidad de escribir y pensar sobre la propia vida.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Letral","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/rl.vi28.21373","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En Vivir entre lenguas, Sylvia Molloy (2016) compone una serie de escenas autobiográficas signadas por su relación con las lenguas de su entorno familiar “argentino” (el castellano, el inglés y el francés) resignificadas luego en sus escrituras e investigaciones literarias desarrolladas en ámbitos académicos fuertemente internacionalizados. Este trabajo propone leer esta travesía territorial y lingüística en un espectro mayor, el de la alteridad lingüística constitutiva de América Latina. En este sentido, destacamos tanto las condiciones contextuales glotopolíticas subyacentes a la forma en que la autora dice relacionarse con sus lenguas, como las dinámicas territorializantes del “shibboleth”, figura utilizada por Molloy en su ensayo/narración para representar las coerciones políticas y lingüísticas que suelen acompañar los procesos migratorios y fronterizos. Por último, se analiza la manera en que la escritura ensayística permitiría hacer de la experiencia translingüística una posibilidad de escribir y pensar sobre la propia vida.