N. Campos-González, Alejandra Calderón-Hernández, Érika Valverde-Altamirano, Alejandro Alfaro-Alarcón
{"title":"Prototecosis en caninos en Costa Rica: ¿cuándo sospechar y qué buscar?","authors":"N. Campos-González, Alejandra Calderón-Hernández, Érika Valverde-Altamirano, Alejandro Alfaro-Alarcón","doi":"10.15359/rcv.40-1.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La prototecosis es una enfermedad causada por algas saprófitas, no clorofílicas, unicelulares y oportunistas del género Prototheca, que afecta, principalmente, a animales con inmunodeficiencias. En caninos, con la forma intestinal, se puede presentar inicialmente como diarrea sanguinolenta, pudiendo progresar a un cuadro sistémico; mientras que en felinos, generalmente, genera lesiones cutáneas. En Costa Rica, P. zopfii es la especie que se ha identificado con mayor frecuencia, y P. wickerhamii, una vez. El diagnóstico de esta enfermedad se puede realizar mediante distintas técnicas como: citología, histopatología, endoscopía, cultivo, reacción en cadena de polimerasa (PCR), método bioquímico, entre otros. El tratamiento recomendado es anfotericina B e itraconazol, los cuales son efectivos, principalmente, en felinos. Sin embargo, en caninos, con presentación sistémica, no existe un tratamiento efectivo. En caso de lesiones cutáneas, se recomienda la resección quirúrgica.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Compendio de Ciencias Veterinarias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/rcv.40-1.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La prototecosis es una enfermedad causada por algas saprófitas, no clorofílicas, unicelulares y oportunistas del género Prototheca, que afecta, principalmente, a animales con inmunodeficiencias. En caninos, con la forma intestinal, se puede presentar inicialmente como diarrea sanguinolenta, pudiendo progresar a un cuadro sistémico; mientras que en felinos, generalmente, genera lesiones cutáneas. En Costa Rica, P. zopfii es la especie que se ha identificado con mayor frecuencia, y P. wickerhamii, una vez. El diagnóstico de esta enfermedad se puede realizar mediante distintas técnicas como: citología, histopatología, endoscopía, cultivo, reacción en cadena de polimerasa (PCR), método bioquímico, entre otros. El tratamiento recomendado es anfotericina B e itraconazol, los cuales son efectivos, principalmente, en felinos. Sin embargo, en caninos, con presentación sistémica, no existe un tratamiento efectivo. En caso de lesiones cutáneas, se recomienda la resección quirúrgica.