{"title":"Tercer paisaje y Jardín de la resistencia en los escombros de la revuelta en Santiago de Chile","authors":"Francisca Márquez, M. Reyes","doi":"10.11144/javeriana.mavae17-1.tpes","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se reflexiona sobre el proceso de construcción del jardín de la resistencia en la Estación de Metro Baquedano, espacio urbano transformado en epicentro de las movilizaciones sociales ocurridas desde el 18 de octubre 2019 en Santiago de Chile. A partir del trabajo de observación etnográfica, se describe el proceso de organización social que conduce a la elaboración de este jardín y se analizan las dimensiones que este espacio de naturaleza ofrece a la construcción de un tercer paisaje en medio de la ciudad, esto es, un paisaje donde las plantas nativas, medicinales y espontáneas crecen en medio de los escombros (metro), y que opera como metáfora de la explosión de ira y la violencia desplegada en los meses que dura la protesta. Entre escombros, grafitis, acciones de arte y la toxicidad de la revuelta, la vegetación crece para conmemorar a los caídos y recordarnos la cualidad resiliente de la vida y que, como todo tercer paisaje, este es un espacio que no expresa ni el poder ni la sumisión a este, por lo que permite construir una comunidad emocional desde la rebeldía y la belleza. Se concluye que, como fragmento irresoluto, el jardín abre la posibilidad de que la naturaleza tome protagonismo y proponga un nuevo orden, una evolución conjunta, recíproca y horizontal de los seres que lo habitan en medio del desorden y borramiento en el centro de la ciudad.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.tpes","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Se reflexiona sobre el proceso de construcción del jardín de la resistencia en la Estación de Metro Baquedano, espacio urbano transformado en epicentro de las movilizaciones sociales ocurridas desde el 18 de octubre 2019 en Santiago de Chile. A partir del trabajo de observación etnográfica, se describe el proceso de organización social que conduce a la elaboración de este jardín y se analizan las dimensiones que este espacio de naturaleza ofrece a la construcción de un tercer paisaje en medio de la ciudad, esto es, un paisaje donde las plantas nativas, medicinales y espontáneas crecen en medio de los escombros (metro), y que opera como metáfora de la explosión de ira y la violencia desplegada en los meses que dura la protesta. Entre escombros, grafitis, acciones de arte y la toxicidad de la revuelta, la vegetación crece para conmemorar a los caídos y recordarnos la cualidad resiliente de la vida y que, como todo tercer paisaje, este es un espacio que no expresa ni el poder ni la sumisión a este, por lo que permite construir una comunidad emocional desde la rebeldía y la belleza. Se concluye que, como fragmento irresoluto, el jardín abre la posibilidad de que la naturaleza tome protagonismo y proponga un nuevo orden, una evolución conjunta, recíproca y horizontal de los seres que lo habitan en medio del desorden y borramiento en el centro de la ciudad.
期刊介绍:
The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.