Las utilidades del transporte con bestias en el Reino de Granada. Una primera aproximación a través del Catastro de Ensenada

IF 0.2 Q2 HISTORY
Raúl Ruiz Álvarez
{"title":"Las utilidades del transporte con bestias en el Reino de Granada. Una primera aproximación a través del Catastro de Ensenada","authors":"Raúl Ruiz Álvarez","doi":"10.18239/vdh_2022.11.19","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es estudiar la utilidad del transporte con bestias en el Reino de Granada en el siglo XVIII, empleando los datos de las Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada del Catastro del marqués de la Ensenada. Con este fin se ha contabilizado: número de bestias y utilidades reguladas a los arrieros del reino de Granada usándose una metodología que combina el análisis de la fuente con las Humanidades Digitales (base de datos) y la estadística.Debido a la heterogeneidad de los datos, éstos se clasifican en cinco categorías en función de la información obtenida en relación a la regulación por tráfico, arriero o bestia.Con el fin de evaluar la riqueza de la actividad arriera, se calculan el número de los animales de carga, así como las utilidades ordenadas en niveles de concreción territorial (comarcas y localidades) y en niveles individuales (sujetos catastrales). El análisis de los datos proporciona un punto de partida para la mejor comprensión de la arriería en el reino de Granada, y pone esta actividad en relación con elementos como la pluriactividad, la temporalidad o los polos comerciales-económicos y las principales vías de comunicación interior. Palabras clave: Catastro de Ensenada, Economía, Transporte terrestre, Industrial, Utilidades.Topónimos: Reino de GranadaPeriodo: siglo XVIII ABSTRACTThe objective of this article is to study the use of pack animal transport in the Kingdom of Granada in the 18th century using the data from the Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada of the Cadastre of Ensenada. To that end, the following have been listed and quantified: number of beasts, and regulated use by the muleteers of the Kingdom of Granada employing a methodology that combines source analysis with digital humanities (databases) and statistics.Given the the heterogeneous nature of the data, these are classified into five categories, depending on the information obtained with regard to regulation by traffic, muleteer or pack animal.To evaluate the economic impact of muleteering, the following were calculated: number of pack animals, uses at territorial (i.e. counties and towns) and individual level.  Analysis of the data provides a starting point for a better understanding of muleteering in the Kingdom of Granada, and relates this activity to elements such as temporality, the commercial-economic hubs and the main internal communication routes. Keywords: Cadastre of Ensenada, Economy, Land transport, Industrial, UsesPlace names: Kingdom of GranadaPeriod: 18th century REFERENCIASAguilar Cuesta, A. I., “Bienes, rentas y utilidades en el Reino de Sevilla a través de los Estados generales de las letras E y F del Catastro de Ensenada (1750-1755)”, en Nuevas perspectivas de investigación en historia moderna: economía, sociedad, política y cultura en el mundo hispánico, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2018, pp.64-75, http://hdl.handle.net/10261/172262.Birriel Salcedo, M. M., Mujeres y Economía en el Catastro de Ensenada, Granada, Archivo Histórico Provincial de Granada, http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpgranada/documentos/Mujeres.pdf.Camarero Bullón, C., “Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756”, en El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos 1749-1756, Madrid, Ministerio de Hacienda, 2002, pp. 113-388.—        “El Catastro de Ensenada, 1749-1759. Diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos”, CT Catastro, 46, 2002, pp. 61-88.—        Burgos y el Catastro de Ensenada, Burgos, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1989.—        Claves normativas para la interpretación geográfica del Catastro de Ensenada, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1987, https://repositorio.uam.es/handle/10486/6264.—        “La Nota de valor de las clases de tierra y los Estados locales del Catastro de Ensenada”, CT Catastro, 51, 2004, pp. 120-130.Clemente Rubio, S. R., Viaje a Andalucía. “Historia natural del reino de Granada” (1804-1809), Almería-Barcelona, Edición de A. Gil Albarracín, 2002.Díaz López, J. P., “Entre la descripción y la metodología novedosa: medio siglo en la historiografía del Catastro de Ensenada”, Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 29-30, 2012, pp. 201-216.Donézar Díez de Ulzurrum, J., Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen. La provincia de Toledo en el siglo XVIII, Madrid, Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, 1984.Duarte Landero, O. M., “Los Carreteros en la Villa de Madrid en el siglo XVI”, Revista de las Ciencias Sociales, 4, 4, 2018, pp. 35-50.Fernández Cortizo, C., “Arrieros y traficantes en la Galicia rural de la época moderna”, OHM: Obradoiro de Historia Moderna, 17, 2008, pp. 325-352, https://doi.org/10.15304/ohm.17.459.Garrido González, L., “El trabajo remunerado de la mujer en el siglo XVIII. Los casos de los contratos femeninos en la industria textil de Andalucía (España) de Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)”, Trabajos y Comunicaciones, 50, 2019, https://doi.org/10.24215/23468971e091.—        “La tasa de actividad femenina en el siglo XVIII en 2 municipios andaluces: Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)”, Investigaciones de Historia Económica, 12, 3, 2016, pp. 144-153, http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2015.08.001.Gil Abad, P., Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros. Burgos-Soria, Burgos,  Diputación, 1983.Gil Crespo, A., “La Mesta de Carreteros del Reino”, Anales de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, XXII, 1957, pp. 210-230.González Lopo, D. L., “La arriería en el comercio de la Galicia suroccidental según el Castastro de Ensenada”, Obradoiro de Historia Moderna, 17, 2018, pp. 353-372, https://doi.org/10.15304/ohm.17.460.Grupo 75, La economía del Antiguo Régimen. La “Renta Nacional” de la Corona de Castilla, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1977.Jurado Sánchez, J., Los caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-1808), Córdoba, Universidad, 1988.Madrazo, S., El Sistema de Transportes en España, 1750-1850, 2 vols., Madrid, Turner, 1984.Moreno Arriba, J., “La Real Cabaña de Carreteros: la edad de oro de la actividad comercial en la Sierra de Gredos (Ávila, España)”, Progressus. Rivista di Storia-Scrittura e Società, de la Universidad de Siena (Italia), Año V, 1, 2018, pp. 77-100.Ringrose, D. R., Los transportes y el estancamiento económico de España (1750,1850), Madrid, Tecnos, 1972.Rubio Pérez, L. M., Arrieros Maragatos. Poder, negocio, linaje y familia. Siglos XVI-XIX, León, Fundación Hullera Vasco-Leonesa, 1995.Ruiz Álvarez, R. y Ortega Chinchilla, M. J., “Granada y Almería en el Catastro de Ensenada. Un recorrido por la historiografía”, Revista de Historiografía (RevHisto), 35, 2021, pp. 79-110, https://doi.org/10.20318/revhisto.2021.5244.Ruiz Álvarez, R., “El Transporte en el reino de Granada (s. XVIII)”, Cuadernos de Historia Moderna, 46, 1, 2021, pp. 235-259, https://doi.org/10.5209/chmo.71827.—        “Aportación para la historia de la Real Cabaña de Carreteros. Nombramiento del Juez Privativo Protector y Conservador de cabañiles y carreteros de la Real Cabaña Real en Granada (1711)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 33, 2021, pp. 255-271, https://www.cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/306.—        “Ventas, Mesones y Posadas en el reino de Granada (s. XVIII)”, Chrónica Nova, 46, 2020, pp. 309-345, https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.13690.—        “Las Hospederías del litoral del reino de Granada. Los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada”, Baetica.  Estudios Historia Moderna y Contemporánea, 39, 2019, pp. 251-283,  https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6854.—       Ventas y Mesones en los caminos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (s.  XVIII)”, Tiempos Modernos, 41, 2020, pp. 120-153, http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5423/936.Sarasúa, C., “Women’s work and structural change: occupational structure in eighteenth-century Spain”, The Economic History Review, 72, 2, 2019, pp. 481-509, https://doi.org/10.1111/ehr.12733.Tudela, J., “La cabaña real de carreteros”, en Homenaje a Don Ramón Carande, Madrid, sociedad de estudios y publicaciones, 1963, pp. 349-396.","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.19","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El objetivo de este artículo es estudiar la utilidad del transporte con bestias en el Reino de Granada en el siglo XVIII, empleando los datos de las Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada del Catastro del marqués de la Ensenada. Con este fin se ha contabilizado: número de bestias y utilidades reguladas a los arrieros del reino de Granada usándose una metodología que combina el análisis de la fuente con las Humanidades Digitales (base de datos) y la estadística.Debido a la heterogeneidad de los datos, éstos se clasifican en cinco categorías en función de la información obtenida en relación a la regulación por tráfico, arriero o bestia.Con el fin de evaluar la riqueza de la actividad arriera, se calculan el número de los animales de carga, así como las utilidades ordenadas en niveles de concreción territorial (comarcas y localidades) y en niveles individuales (sujetos catastrales). El análisis de los datos proporciona un punto de partida para la mejor comprensión de la arriería en el reino de Granada, y pone esta actividad en relación con elementos como la pluriactividad, la temporalidad o los polos comerciales-económicos y las principales vías de comunicación interior. Palabras clave: Catastro de Ensenada, Economía, Transporte terrestre, Industrial, Utilidades.Topónimos: Reino de GranadaPeriodo: siglo XVIII ABSTRACTThe objective of this article is to study the use of pack animal transport in the Kingdom of Granada in the 18th century using the data from the Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada of the Cadastre of Ensenada. To that end, the following have been listed and quantified: number of beasts, and regulated use by the muleteers of the Kingdom of Granada employing a methodology that combines source analysis with digital humanities (databases) and statistics.Given the the heterogeneous nature of the data, these are classified into five categories, depending on the information obtained with regard to regulation by traffic, muleteer or pack animal.To evaluate the economic impact of muleteering, the following were calculated: number of pack animals, uses at territorial (i.e. counties and towns) and individual level.  Analysis of the data provides a starting point for a better understanding of muleteering in the Kingdom of Granada, and relates this activity to elements such as temporality, the commercial-economic hubs and the main internal communication routes. Keywords: Cadastre of Ensenada, Economy, Land transport, Industrial, UsesPlace names: Kingdom of GranadaPeriod: 18th century REFERENCIASAguilar Cuesta, A. I., “Bienes, rentas y utilidades en el Reino de Sevilla a través de los Estados generales de las letras E y F del Catastro de Ensenada (1750-1755)”, en Nuevas perspectivas de investigación en historia moderna: economía, sociedad, política y cultura en el mundo hispánico, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2018, pp.64-75, http://hdl.handle.net/10261/172262.Birriel Salcedo, M. M., Mujeres y Economía en el Catastro de Ensenada, Granada, Archivo Histórico Provincial de Granada, http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpgranada/documentos/Mujeres.pdf.Camarero Bullón, C., “Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756”, en El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos 1749-1756, Madrid, Ministerio de Hacienda, 2002, pp. 113-388.—        “El Catastro de Ensenada, 1749-1759. Diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos”, CT Catastro, 46, 2002, pp. 61-88.—        Burgos y el Catastro de Ensenada, Burgos, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1989.—        Claves normativas para la interpretación geográfica del Catastro de Ensenada, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1987, https://repositorio.uam.es/handle/10486/6264.—        “La Nota de valor de las clases de tierra y los Estados locales del Catastro de Ensenada”, CT Catastro, 51, 2004, pp. 120-130.Clemente Rubio, S. R., Viaje a Andalucía. “Historia natural del reino de Granada” (1804-1809), Almería-Barcelona, Edición de A. Gil Albarracín, 2002.Díaz López, J. P., “Entre la descripción y la metodología novedosa: medio siglo en la historiografía del Catastro de Ensenada”, Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 29-30, 2012, pp. 201-216.Donézar Díez de Ulzurrum, J., Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen. La provincia de Toledo en el siglo XVIII, Madrid, Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, 1984.Duarte Landero, O. M., “Los Carreteros en la Villa de Madrid en el siglo XVI”, Revista de las Ciencias Sociales, 4, 4, 2018, pp. 35-50.Fernández Cortizo, C., “Arrieros y traficantes en la Galicia rural de la época moderna”, OHM: Obradoiro de Historia Moderna, 17, 2008, pp. 325-352, https://doi.org/10.15304/ohm.17.459.Garrido González, L., “El trabajo remunerado de la mujer en el siglo XVIII. Los casos de los contratos femeninos en la industria textil de Andalucía (España) de Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)”, Trabajos y Comunicaciones, 50, 2019, https://doi.org/10.24215/23468971e091.—        “La tasa de actividad femenina en el siglo XVIII en 2 municipios andaluces: Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)”, Investigaciones de Historia Económica, 12, 3, 2016, pp. 144-153, http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2015.08.001.Gil Abad, P., Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros. Burgos-Soria, Burgos,  Diputación, 1983.Gil Crespo, A., “La Mesta de Carreteros del Reino”, Anales de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, XXII, 1957, pp. 210-230.González Lopo, D. L., “La arriería en el comercio de la Galicia suroccidental según el Castastro de Ensenada”, Obradoiro de Historia Moderna, 17, 2018, pp. 353-372, https://doi.org/10.15304/ohm.17.460.Grupo 75, La economía del Antiguo Régimen. La “Renta Nacional” de la Corona de Castilla, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1977.Jurado Sánchez, J., Los caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-1808), Córdoba, Universidad, 1988.Madrazo, S., El Sistema de Transportes en España, 1750-1850, 2 vols., Madrid, Turner, 1984.Moreno Arriba, J., “La Real Cabaña de Carreteros: la edad de oro de la actividad comercial en la Sierra de Gredos (Ávila, España)”, Progressus. Rivista di Storia-Scrittura e Società, de la Universidad de Siena (Italia), Año V, 1, 2018, pp. 77-100.Ringrose, D. R., Los transportes y el estancamiento económico de España (1750,1850), Madrid, Tecnos, 1972.Rubio Pérez, L. M., Arrieros Maragatos. Poder, negocio, linaje y familia. Siglos XVI-XIX, León, Fundación Hullera Vasco-Leonesa, 1995.Ruiz Álvarez, R. y Ortega Chinchilla, M. J., “Granada y Almería en el Catastro de Ensenada. Un recorrido por la historiografía”, Revista de Historiografía (RevHisto), 35, 2021, pp. 79-110, https://doi.org/10.20318/revhisto.2021.5244.Ruiz Álvarez, R., “El Transporte en el reino de Granada (s. XVIII)”, Cuadernos de Historia Moderna, 46, 1, 2021, pp. 235-259, https://doi.org/10.5209/chmo.71827.—        “Aportación para la historia de la Real Cabaña de Carreteros. Nombramiento del Juez Privativo Protector y Conservador de cabañiles y carreteros de la Real Cabaña Real en Granada (1711)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 33, 2021, pp. 255-271, https://www.cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/306.—        “Ventas, Mesones y Posadas en el reino de Granada (s. XVIII)”, Chrónica Nova, 46, 2020, pp. 309-345, https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.13690.—        “Las Hospederías del litoral del reino de Granada. Los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada”, Baetica.  Estudios Historia Moderna y Contemporánea, 39, 2019, pp. 251-283,  https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6854.—       Ventas y Mesones en los caminos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (s.  XVIII)”, Tiempos Modernos, 41, 2020, pp. 120-153, http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5423/936.Sarasúa, C., “Women’s work and structural change: occupational structure in eighteenth-century Spain”, The Economic History Review, 72, 2, 2019, pp. 481-509, https://doi.org/10.1111/ehr.12733.Tudela, J., “La cabaña real de carreteros”, en Homenaje a Don Ramón Carande, Madrid, sociedad de estudios y publicaciones, 1963, pp. 349-396.
格拉纳达王国的野兽运输工具。第一个方法是通过恩塞纳达地籍
本文的目的是研究18世纪格拉纳达王国的动物运输的有用性,使用的数据来自一般答案和Libro General Secular de Industrial de Granada del Catastro del mar侯爵de la Ensenada。为此目的,使用一种将来源分析与数字人文学科(数据库)和统计相结合的方法,计算了格拉纳达王国牧民管理的牲畜数量和公用事业。由于数据的异质性,根据获得的与交通、骡夫或野兽监管相关的信息,将其分为五类。为了评估骡业的财富,计算了驮畜的数量,以及按领土具体水平(县和地方)和个人水平(地籍主体)排序的公用事业。数据分析提供了一个起点了解arriería格林纳达王国,使这项活动等方面加以并举、时序性或开发区comerciales-económicos以及主要的内部沟通渠道。关键词:恩塞纳达地籍,经济,陆地运输,工业,公用事业。十八世纪:GranadaPeriodo王国地名ABSTRACTThe目标of this条is to study the use of pack动物transport in the格林纳达王国in the 8日世纪using the data from the答案一般工业和一般的这本书世俗格林纳达of the地籍庆。到目前为止,已经列出并量化了以下内容:格拉纳达王国骡夫使用一种将来源分析与数字人文(数据库)和统计相结合的方法,对动物数量和骡夫的使用进行了管制。鉴于数据的异质性,根据从交通管制、骡车管制或动物包装管制方面获得的信息,将数据分为五类。为了评估骡子运输的经济影响,计算了下列各项:包装动物的数量、领土用途(即县和镇)和个人水平。对数据的分析为更好地了解格拉纳达王国的采矿活动提供了起点,并将这种活动与时间、商业经济中心和主要内部通讯路线等因素联系起来。Keywords:溪地籍Economy, Land transport,工业,UsesPlace names GranadaPeriod王国:8日世纪REFERENCIASAguilar很难,a . I .”、资产、收入和利润塞维利亚的王国一般通过各国的字母E和F籍庆(1750-1755)”,在现代历史研究新局面:经济、社会、政治和文化世界上西班牙,马德里西班牙现代史,2018年,基金会pp.64-75 http://hdl.handle.net/10261/172262.Birriel Salcedo、M .妇女和经济地籍庆、格林纳达、格林纳达、省历史文件http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpgranada/documentos/Mujeres.pdf.Camarero Bullón, C。“Vasallos y pueblos castellanos ante una investigacion dela dela fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756”,en el Catastro de Ensenada。Magna fiscal inquiry para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos 1749-1756,马德里,财政部,2002,第113-388页。-“El Catastro de Ensenada, 1749-1759。十年的紧张工作和8万卷手稿”,CT地籍,46,2002,第61-88页。-布尔戈斯和恩塞纳达地籍,布尔戈斯,布尔戈斯市储蓄银行,1989年。政策关键—地理解释籍庆,博士论文,马德里马德里自治大学,1987年,https://repositorio.uam.es/handle/10486/6264 .—        “ 说明当地的土地和国家课程价值的地籍庆CT地籍、51”,2004年,pp. 120-130。克莱门特·卢比奥,s.r.,《安达卢西亚之旅》。《格拉纳达王国的自然史》(1804-1809),almeria - barcelona, A. Gil版albaracin, 2002。diaz lopez, J. P.,“在描述和新方法论之间:恩塞纳达地籍史学的半个世纪”,Nimbus: Revista de气候学,meteorologia y paisaje, 29-30, 2012,第201-216页。donezar diez de Ulzurrum, J.,《古卡斯提尔政权的财富与财产》。《十八世纪托莱多省》,马德里,农业、渔业和食品研究所,1984年。Duarte Landero, o.m.,“Los carteros en la Villa de Madrid en el siglo XVI”,Revista de las Ciencias Sociales, 4,4,2018,第35-50页。fernandez Cortizo, C.,“现代加利西亚农村的农民和商人”,OHM: Obradoiro de Historia moderna, 17,2008, pp. 315 -352, https://doi.org/10.15304/ohm.17.459。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
CiteScore
0.40
自引率
0.00%
发文量
28
审稿时长
2 weeks
期刊介绍: Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信