Ana Belén Lasierra Monclús, Álvaro González, Francisco A. Bernabéu Andreu, Imma Caballé Martín, Antonio Buño Soto, M. Ibarz, C. González Rodríguez, José Puzo Foncillas
{"title":"Efectos de la pandemia COVID-19 en la actividad asistencial de los laboratorios clínicos españoles, evolución 2019–2021","authors":"Ana Belén Lasierra Monclús, Álvaro González, Francisco A. Bernabéu Andreu, Imma Caballé Martín, Antonio Buño Soto, M. Ibarz, C. González Rodríguez, José Puzo Foncillas","doi":"10.1515/almed-2022-0044","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen Objetivos Cuantificar el impacto de la pandemia en la actividad asistencial de los laboratorios clínicos españoles. Métodos Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y multicéntrico. Resultados De marzo a diciembre de 2020 hubo un descenso estadísticamente significativo en el número de solicitudes (−17.7%, p=<0,001) y análisis totales (−18,3%, p<0,001) respecto al mismo periodo de 2019. Se redujo el número de solicitudes de Atención Primaria en un 37,4% (p<0,001) y el número de mediciones de sangre oculta en heces (−45,8%), análisis cualitativo de orina (−30,1%), antígeno prostático específico (PSA) (−28,5%), tirotropina (TSH) (−27,8%), colesterol total (−27,2%) y hemoglobina glicosilada (HbA1c) (−24,7%), p<0,001. Se observó un aumento significativo del número de solicitudes de UCI (76,6%, p<0,001) y del número de mediciones de IL-6 (+22,350,9), dímero-D (+617,2%), troponina (+46,8%) y gasometría arterial (+35,9%), p<0,001. Durante los seis primeros meses de 2021, existieron diferencias significativas para análisis cualitativo de orina (−8,7%, p<0,001), PSA (−6,3%, p=0,009), IL-6 (+66.269,2, p<0,001), dímero-D (+603,6%, p<0,001), troponina (+28,7%, p<0,001), gasometría arterial (+26,2%, p=0,014) y ferritina (+16,0%, p=0,002). Conclusiones Los laboratorios clínicos españoles han sufrido un cambio en el origen de sus solicitudes y en la demanda de pruebas. Se han incrementado aquellas utilizadas en la evaluación y seguimiento de los pacientes COVID-19, y han disminuido las dirigidas al control de los pacientes no-COVID y a cribados poblacionales. El análisis a más largo plazo refleja una recuperación en las pruebas dirigidas al control de las enfermedades crónicas y se mantiene el aumento del número de mediciones de los biomarcadores utilizados en el manejo de los pacientes COVID-19.","PeriodicalId":72097,"journal":{"name":"Advances in laboratory medicine","volume":"243 1","pages":"371 - 382"},"PeriodicalIF":1.1000,"publicationDate":"2022-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Advances in laboratory medicine","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1515/almed-2022-0044","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MEDICAL LABORATORY TECHNOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Resumen Objetivos Cuantificar el impacto de la pandemia en la actividad asistencial de los laboratorios clínicos españoles. Métodos Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y multicéntrico. Resultados De marzo a diciembre de 2020 hubo un descenso estadísticamente significativo en el número de solicitudes (−17.7%, p=<0,001) y análisis totales (−18,3%, p<0,001) respecto al mismo periodo de 2019. Se redujo el número de solicitudes de Atención Primaria en un 37,4% (p<0,001) y el número de mediciones de sangre oculta en heces (−45,8%), análisis cualitativo de orina (−30,1%), antígeno prostático específico (PSA) (−28,5%), tirotropina (TSH) (−27,8%), colesterol total (−27,2%) y hemoglobina glicosilada (HbA1c) (−24,7%), p<0,001. Se observó un aumento significativo del número de solicitudes de UCI (76,6%, p<0,001) y del número de mediciones de IL-6 (+22,350,9), dímero-D (+617,2%), troponina (+46,8%) y gasometría arterial (+35,9%), p<0,001. Durante los seis primeros meses de 2021, existieron diferencias significativas para análisis cualitativo de orina (−8,7%, p<0,001), PSA (−6,3%, p=0,009), IL-6 (+66.269,2, p<0,001), dímero-D (+603,6%, p<0,001), troponina (+28,7%, p<0,001), gasometría arterial (+26,2%, p=0,014) y ferritina (+16,0%, p=0,002). Conclusiones Los laboratorios clínicos españoles han sufrido un cambio en el origen de sus solicitudes y en la demanda de pruebas. Se han incrementado aquellas utilizadas en la evaluación y seguimiento de los pacientes COVID-19, y han disminuido las dirigidas al control de los pacientes no-COVID y a cribados poblacionales. El análisis a más largo plazo refleja una recuperación en las pruebas dirigidas al control de las enfermedades crónicas y se mantiene el aumento del número de mediciones de los biomarcadores utilizados en el manejo de los pacientes COVID-19.