{"title":"Comida alternativa, comida disputada: el caso de Bristol como enclave de consumo no convencional","authors":"Miguel Ángel Sánchez García, Alfonso Díaz Muñoz","doi":"10.5209/tekn.64787","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dentro de los nuevos patrones y ámbitos de consumo la alimentación alternativa ha experimentado en los últimos años un crecimiento significativo, al calor de otras iniciativas que en la actualidad denuncian la insostenibilidad social y ambiental del sistema económico global, y en particular, del sistema alimentario. Motivadas por este incremento de la demanda, las grandes cadenas de supermercados están accediendo gradualmente a este submercado alimentario, transformando consigo las formas de distribución y comercialización de este tipo de productos. Tomando como caso de estudio la ciudad británica de Bristol, nombrada en 2018 “capital vegana del mundo”, y a través de una metodología cualitativa que combina la observación participante en espacios de consumo (supermercados, tiendas y mercado locales) con entrevistas en profundidad a responsables de empresas de distribución y comercialización de comida alternativa, la investigación demuestra que: a) la ciudad de Bristol está configurada por un contexto cultural, económico e institucional que favorece el desarrollo del consumo de comida alternativa, haciendo de ello una marca de ciudad y resaltando la importancia que tiene el territorio en las prácticas de consumo; b) la entrada de grandes cadenas de distribución al mercado de alimentos alternativos está obligando a las empresas que históricamente han controlado este mercado a nuevas estrategias de diferenciación comercial, que modifican la forma en la que se define, regula y vende la comida alternativa; y, c) la visión que la oferta de comida no convencional tiene sobre el consumidor al que se dirige ha transitado en los últimos años desde un consumidor homogéneo a uno más diferenciado, estratégico y ambivalente.","PeriodicalId":41758,"journal":{"name":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2020-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/tekn.64787","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Dentro de los nuevos patrones y ámbitos de consumo la alimentación alternativa ha experimentado en los últimos años un crecimiento significativo, al calor de otras iniciativas que en la actualidad denuncian la insostenibilidad social y ambiental del sistema económico global, y en particular, del sistema alimentario. Motivadas por este incremento de la demanda, las grandes cadenas de supermercados están accediendo gradualmente a este submercado alimentario, transformando consigo las formas de distribución y comercialización de este tipo de productos. Tomando como caso de estudio la ciudad británica de Bristol, nombrada en 2018 “capital vegana del mundo”, y a través de una metodología cualitativa que combina la observación participante en espacios de consumo (supermercados, tiendas y mercado locales) con entrevistas en profundidad a responsables de empresas de distribución y comercialización de comida alternativa, la investigación demuestra que: a) la ciudad de Bristol está configurada por un contexto cultural, económico e institucional que favorece el desarrollo del consumo de comida alternativa, haciendo de ello una marca de ciudad y resaltando la importancia que tiene el territorio en las prácticas de consumo; b) la entrada de grandes cadenas de distribución al mercado de alimentos alternativos está obligando a las empresas que históricamente han controlado este mercado a nuevas estrategias de diferenciación comercial, que modifican la forma en la que se define, regula y vende la comida alternativa; y, c) la visión que la oferta de comida no convencional tiene sobre el consumidor al que se dirige ha transitado en los últimos años desde un consumidor homogéneo a uno más diferenciado, estratégico y ambivalente.