{"title":"Engorde de cobayos (Cavia porcellus) con ácidos lácticos y levaduras como suplemento de raciones en Perú","authors":"V. Andía, V. Quijano, G. R. Peña","doi":"10.30972/vet.3326172","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los microorganismos ácido lácticos poseen un efecto benéfico en el engorde de los cuyes, al mejorar la degradación de la materia orgánica y prevenir la salmonelosis. El objetivo fue evaluar los microrganismos acido lácticos y levaduras como suplemento en las raciones para el engorde de cuyes (Cavia porcellus) en Ayacucho. Se activaron las bacterias en caldo lactosado a 37°C por 48 horas en anaerobiosis, a través de diluciones consecutivas se sembró en agar Rogosa sharpe incubándose a 37°C por 24 a 48 horas para recuento del número de células vivas/ml. Se utilizaron 20 gazapos machos destetados con tamaño y peso homogéneos. Se tuvo 5 tratamientos suplementando con bacterias ácido lácticas al alimento balanceado: T1 (Lactobacillus acidophilus), T2 (Lactobacillus casei), T3 (Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei) y T5 (testigo), brindándose a libre discreción y alfalfa al 10% de su peso vivo más agua. Como unidad experimental se planteó bajo el diseño completamente randomizado con 5 tratamientos, 2 repeticiones y 2 cuyes. Los resultados mostraron que para el peso vivo y la ganancia de peso resultaron no significativos (p<0.05) y para el consumo de alimento y la conversión alimenticia fueron significativas. Por la prueba de Tukey resultó que los tratamientos con la combinación T3 Lactobacillus acidophilus + Lactobacillus casei y T2 Lactobacillus casei fueron mejores lográndose peso comercial para el mercado en ocho semanas de tratamiento, además mejores rendimientos de carcasa. Con ello se puede intuir que los microorganismos influyen positivamente en el desarrollo de los cuyes.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"167 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Veterinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/vet.3326172","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Veterinary","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los microorganismos ácido lácticos poseen un efecto benéfico en el engorde de los cuyes, al mejorar la degradación de la materia orgánica y prevenir la salmonelosis. El objetivo fue evaluar los microrganismos acido lácticos y levaduras como suplemento en las raciones para el engorde de cuyes (Cavia porcellus) en Ayacucho. Se activaron las bacterias en caldo lactosado a 37°C por 48 horas en anaerobiosis, a través de diluciones consecutivas se sembró en agar Rogosa sharpe incubándose a 37°C por 24 a 48 horas para recuento del número de células vivas/ml. Se utilizaron 20 gazapos machos destetados con tamaño y peso homogéneos. Se tuvo 5 tratamientos suplementando con bacterias ácido lácticas al alimento balanceado: T1 (Lactobacillus acidophilus), T2 (Lactobacillus casei), T3 (Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei) y T5 (testigo), brindándose a libre discreción y alfalfa al 10% de su peso vivo más agua. Como unidad experimental se planteó bajo el diseño completamente randomizado con 5 tratamientos, 2 repeticiones y 2 cuyes. Los resultados mostraron que para el peso vivo y la ganancia de peso resultaron no significativos (p<0.05) y para el consumo de alimento y la conversión alimenticia fueron significativas. Por la prueba de Tukey resultó que los tratamientos con la combinación T3 Lactobacillus acidophilus + Lactobacillus casei y T2 Lactobacillus casei fueron mejores lográndose peso comercial para el mercado en ocho semanas de tratamiento, además mejores rendimientos de carcasa. Con ello se puede intuir que los microorganismos influyen positivamente en el desarrollo de los cuyes.
期刊介绍:
Publica trabajos originales e inéditos relacionados a las ciencias veterinarias, en idiomas español, portugués e inglés. Se recomienda que los autores hagan revisar tanto la ortografía como la gramática por algún científico que posea amplio dominio del lenguaje utilizado. Se aceptan trabajos que hayan sido expuestos como comunicaciones libres en congresos, jornadas y reuniones científicas.