Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas
{"title":"Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas","authors":"Santiago Hidalgo Martínez","doi":"10.33255/26184141/1201","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A fines del siglo XIX, el sistema educativo en Argentina adoptó la idea de una lengua única. La conformación del Estado nación se apoyó en el modelo europeo, buscando construir una nacionalidad para lograr la homogeneización de los sujetos y la lengua fue utilizada como un instrumento necesario para tal fin. Para ello, diversas lenguas e identidades fueron negadas, excluidas y expulsadas hacia el otro lado de la frontera que conforma una mismidad (la «nación») construida a partir de modelos occidentales. En este sentido, las políticas que instauraron y difundieron al castellano como idioma oficial, y el establecimiento de la obligatoriedad de su enseñanza, generaron y perpetuaron desigualdad y discriminación social. Muchos intelectuales de la época han polemizado y debatido en torno al lenguaje que se debía hablar en el nuevo Estado.En este artículo se realiza la descripción y el análisis de la concepción sobre la lengua, específicamente sobre el castellano, y sobre su enseñanza por parte del intelectual Ricardo Rojas. Por otro lado, se analizan las representaciones que este expone sobre los pueblos indígenas y sobre sus lenguas. Para ello, utilizamos como fuentes La restauración nacionalista: Informe sobre educación, escrita en 1909, y Blasón de plata, publicada en 1910.Rojas postula buscar el fundamento de la conciencia nacional en España y en los pueblos indígenas, reconociéndolos como un eslabón más de nuestro pasado argentino. De esta forma, propone el estudio de sus lenguas con el propósito de enriquecer las investigaciones sobre la tradición. Esto implicó polémicos debates contra los discursos intelectuales hegemónicos de principios del siglo XX que se encuadraban en el pensamiento sarmientino y que alzaban las banderas del positivismo biologicista. No obstante, su consideración sobre los indígenas es la de sujetos primitivos, del pasado y ligados a la naturaleza más que a la civilización.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33255/26184141/1201","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A fines del siglo XIX, el sistema educativo en Argentina adoptó la idea de una lengua única. La conformación del Estado nación se apoyó en el modelo europeo, buscando construir una nacionalidad para lograr la homogeneización de los sujetos y la lengua fue utilizada como un instrumento necesario para tal fin. Para ello, diversas lenguas e identidades fueron negadas, excluidas y expulsadas hacia el otro lado de la frontera que conforma una mismidad (la «nación») construida a partir de modelos occidentales. En este sentido, las políticas que instauraron y difundieron al castellano como idioma oficial, y el establecimiento de la obligatoriedad de su enseñanza, generaron y perpetuaron desigualdad y discriminación social. Muchos intelectuales de la época han polemizado y debatido en torno al lenguaje que se debía hablar en el nuevo Estado.En este artículo se realiza la descripción y el análisis de la concepción sobre la lengua, específicamente sobre el castellano, y sobre su enseñanza por parte del intelectual Ricardo Rojas. Por otro lado, se analizan las representaciones que este expone sobre los pueblos indígenas y sobre sus lenguas. Para ello, utilizamos como fuentes La restauración nacionalista: Informe sobre educación, escrita en 1909, y Blasón de plata, publicada en 1910.Rojas postula buscar el fundamento de la conciencia nacional en España y en los pueblos indígenas, reconociéndolos como un eslabón más de nuestro pasado argentino. De esta forma, propone el estudio de sus lenguas con el propósito de enriquecer las investigaciones sobre la tradición. Esto implicó polémicos debates contra los discursos intelectuales hegemónicos de principios del siglo XX que se encuadraban en el pensamiento sarmientino y que alzaban las banderas del positivismo biologicista. No obstante, su consideración sobre los indígenas es la de sujetos primitivos, del pasado y ligados a la naturaleza más que a la civilización.
19世纪末,阿根廷的教育体系采用了单一语言的理念。国家建立欧洲国家依靠模型,试图建立一个民族实现语言和患者均是作为一项必要文书为此。为此,不同语言和身份被他们,但不被驱逐到另一边的边界可以与一个mismidad(«»)建立起国家西方模式。从这个意义上说,建立和传播西班牙语作为官方语言的政策,以及强制教授西班牙语的政策,造成并使不平等和社会歧视永久化。当时的许多知识分子都对这个新国家应该使用的语言进行了争论和辩论。本文对西班牙语的概念进行了描述和分析,并对知识分子里卡多·罗哈斯的教学进行了描述和分析。本研究的目的是分析该地区土著人民的文化和语言特征。为此,我们使用了民族主义复兴的资料来源:1909年写的教育报告和1910年出版的blason de plata。罗哈斯主张在西班牙和土著人民中寻求民族意识的基础,承认他们是我们阿根廷过去的又一个环节。因此,他建议对他们的语言进行研究,以丰富对传统的研究。这涉及到对20世纪早期主导知识分子话语的有争议的辩论,这些话语是sarmian思想的一部分,并高举了生物学实证主义的旗帜。然而,他们对土著人民的看法是原始的,过去的,与自然而不是文明有关。