Juan José Maldonado Briegas, Antonio Javier Álvarez Martínez, Noemí Betsabé Abdo Touma, Florencio Vicente Castro
{"title":"El síndrome de procusto y su impacto en el comportamiento organizacional actual","authors":"Juan José Maldonado Briegas, Antonio Javier Álvarez Martínez, Noemí Betsabé Abdo Touma, Florencio Vicente Castro","doi":"10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2505","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La cultura griega y sus mitos, ayudan, en numerosas ocasiones, a renombrar patologías, síndromes, trastornos, manías, comportamientos humanos y expresiones usuales del lenguaje cargados de significación y actualidad. El Síndrome de Procusto es una patología psicológica cuyo nombre identificador procede de la mitología griega. Cuando una persona lo padece, suele generar malestar a su alrededor, provocando resultados nefastos en cualquier organización social porqueinhabilitaalossubordinados. Sobreelsíndrome de Procusto hemos encontrado poca investigación, a pesar de su amplia influencia como realidad social oculta y significativa, en el sentido de significar una ineficaz y tóxica gestión en el desarrollo del trabajo y de los equipos o grupos profesionales. El objetivo inicial de nuestra investigación es narrar y describir un caso concreto de síndrome de Procusto, de un profesional afectado por ello; analizar la transcendencia negativa de su gestión en el grupo dirigido por esta persona y los esfuerzos titánicos de estos por superar la permanente negativa a su crecimiento. Previamente y dado los pocos estudios existentes al respecto, nos centraremos en realizar un trabajo a nivel de bibliometría sobre aportaciones y estudios previos. Dada la realidad concreta del caso, incluimos en el estudio otros similares a los que hemos tenido acceso por ser significativos en los entornos laborales conocidos, aplicando el estudio en una única persona, pero descrita desde esferas docentes, sanitarias, sociales y políticas. Analizado este caso intentaremos extraer consecuencias sobre posibles actuaciones y consejos al respecto.","PeriodicalId":52917,"journal":{"name":"INFAD","volume":"280 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INFAD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2505","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La cultura griega y sus mitos, ayudan, en numerosas ocasiones, a renombrar patologías, síndromes, trastornos, manías, comportamientos humanos y expresiones usuales del lenguaje cargados de significación y actualidad. El Síndrome de Procusto es una patología psicológica cuyo nombre identificador procede de la mitología griega. Cuando una persona lo padece, suele generar malestar a su alrededor, provocando resultados nefastos en cualquier organización social porqueinhabilitaalossubordinados. Sobreelsíndrome de Procusto hemos encontrado poca investigación, a pesar de su amplia influencia como realidad social oculta y significativa, en el sentido de significar una ineficaz y tóxica gestión en el desarrollo del trabajo y de los equipos o grupos profesionales. El objetivo inicial de nuestra investigación es narrar y describir un caso concreto de síndrome de Procusto, de un profesional afectado por ello; analizar la transcendencia negativa de su gestión en el grupo dirigido por esta persona y los esfuerzos titánicos de estos por superar la permanente negativa a su crecimiento. Previamente y dado los pocos estudios existentes al respecto, nos centraremos en realizar un trabajo a nivel de bibliometría sobre aportaciones y estudios previos. Dada la realidad concreta del caso, incluimos en el estudio otros similares a los que hemos tenido acceso por ser significativos en los entornos laborales conocidos, aplicando el estudio en una única persona, pero descrita desde esferas docentes, sanitarias, sociales y políticas. Analizado este caso intentaremos extraer consecuencias sobre posibles actuaciones y consejos al respecto.