Alfonso Balmori Martínez, Ana Macías, María Paz de la Puente
{"title":"Diferencias biopsicosociales en el trastorno por consumo de sustancias entre el hombre y la mujer y consideraciones sobre su abordaje terapéutico","authors":"Alfonso Balmori Martínez, Ana Macías, María Paz de la Puente","doi":"10.21134/haaj.v22i2.630","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Con la finalidad de investigar las diferencias vinculadas al sexo en el abuso de drogas, intentar comprender los fundamentos biológicos y psicosociales subyacentes, y analizar la pertinencia de diseñar intervenciones diferenciales, se ha realizado un rastreo de la información científica publicada, especialmente en humanos, pero en algunos casos también en animales. \nObjetivos. Partiendo de las diferencias anatómicas y neuroquímicas del cerebro, de las diferentes destrezas y de la posible importancia de los factores evolutivos, se revisan las diferencias biopsicosociales, ligadas al sexo, en relación al abuso de sustancias, así como el sesgo en las enfermedades neuropsiquiátricas, en bastantes casos concurrentes. Se revisa asimismo el papel de las hormonas sexuales y el peso de los roles de género en la adicción. Además, se analizan las características diferenciales del tratamiento de las conductas adictivas según el sexo. \nDesarrollo y conclusiones. Los resultados señalan peculiaridades específicas en el proceso de la adicción según el sexo, causadas por las diferencias biológicas del cerebro y las diferentes hormonas sexuales circulantes. Estas diferencias se manifiestan tanto en los efectos de las drogas en el circuito de recompensa como en su metabolismo, y en el grado de severidad de las diferentes fases del proceso adictivo: adquisición, escalada de consumo, abstinencia y recaída. También se perciben diferencias significativas en las enfermedades neuropsiquiátricas asociadas. Todo ello está modulado por las particularidades de género impuestas socialmente. Finalmente se valora la necesidad de abordajes terapéuticos específicos en función del sexo, que cobran aún más importancia ante la presencia de problemas psicológicos o psiquiátricos concomitantes.","PeriodicalId":38575,"journal":{"name":"Health and Addictions / Salud y Drogas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Health and Addictions / Salud y Drogas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.630","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. Con la finalidad de investigar las diferencias vinculadas al sexo en el abuso de drogas, intentar comprender los fundamentos biológicos y psicosociales subyacentes, y analizar la pertinencia de diseñar intervenciones diferenciales, se ha realizado un rastreo de la información científica publicada, especialmente en humanos, pero en algunos casos también en animales.
Objetivos. Partiendo de las diferencias anatómicas y neuroquímicas del cerebro, de las diferentes destrezas y de la posible importancia de los factores evolutivos, se revisan las diferencias biopsicosociales, ligadas al sexo, en relación al abuso de sustancias, así como el sesgo en las enfermedades neuropsiquiátricas, en bastantes casos concurrentes. Se revisa asimismo el papel de las hormonas sexuales y el peso de los roles de género en la adicción. Además, se analizan las características diferenciales del tratamiento de las conductas adictivas según el sexo.
Desarrollo y conclusiones. Los resultados señalan peculiaridades específicas en el proceso de la adicción según el sexo, causadas por las diferencias biológicas del cerebro y las diferentes hormonas sexuales circulantes. Estas diferencias se manifiestan tanto en los efectos de las drogas en el circuito de recompensa como en su metabolismo, y en el grado de severidad de las diferentes fases del proceso adictivo: adquisición, escalada de consumo, abstinencia y recaída. También se perciben diferencias significativas en las enfermedades neuropsiquiátricas asociadas. Todo ello está modulado por las particularidades de género impuestas socialmente. Finalmente se valora la necesidad de abordajes terapéuticos específicos en función del sexo, que cobran aún más importancia ante la presencia de problemas psicológicos o psiquiátricos concomitantes.
期刊介绍:
The journal was created in 2001 by the Drug Addiction Research Institute with the aim of promoting the dissemination of results on addiction research, as well as promotion and intervention in the field of health, using a wide-ranging and multidisciplinary approach. The areas or topics included in the publication include the following: Prevention and health promotion Communication and health Sexuality Drugs Addictions Health intervention Education and health New technologies and health.