{"title":"Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)","authors":"L. Rodríguez","doi":"10.18239/VDH_2019.08.13","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/VDH_2019.08.13","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491
在许多情况下,女修道院都是在beaterios诞生的。因此,beaterios是隔离的第一步,但同时也是排斥的典范。另一方面,在特伦特会议上,反宗教改革是通过精神更新强加的宗教改革,但它复制了女性的从属和封闭。在这种情况下,模式是托莱多修道院和圣克莱门特修道院。本研究探讨了beaterios在托莱多修道院基础中的重要性。它分析了不同修道院社区的受祝福者和修女以及乞丐对修道院生活改革的反对和拒绝行为,包括特伦特会议的规定。在我的博士论文中,我使用了文献来源。关键词:修道院,修道院,反对派,托莱多,现代抽象twomen的修道院通常以修道院开始。因而这些beaterios the first step in confinement but at the same time the model of拒收。与此同时,特伦特议会和反宗教改革代表了宗教改革的强制执行,精神更新,但重新创造了女性的服从和修道院。= =地理= =根据美国人口普查,该镇的土地面积为。= =地理= =根据美国人口普查,该镇的土地面积为。与非洲不同monastic And how pious women And nuns of the mendicant命令和rejected resist cloistered生活改革》,包括特伦特立法委员会。= =地理= =根据美国人口普查,该镇的土地面积为。关键词:Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age。阿巴德perez, A.,索莱达索诺拉。圣安东尼奥德帕多瓦修道院,塔拉韦拉-托莱多,1980年。aleman Ruiz, E.,《大加纳利岛女性隐居的开始:康塞普西翁修道院》,1592-1634,拉斯帕尔马斯德大加纳利岛,拉斯帕尔马斯大学,2000。alvarez, T.,《十六世纪的文化与妇女:圣特蕾莎的案例》,avila, 2006。Atienza, A.,“从beaterios到修道院:现代西班牙beatas世界的新视角”,《社会历史》,57(2007),145-168页。Atienza, A.,“现代女性修道院世界的服从限制:17世纪阿拉贡皇冠上的封闭政策”,Studia historica, Historia Moderna, 40/1(2018), 125-157页。Atienza lopez, A.,《修道院时代》。《现代西班牙基金会的社会历史》,马德里,Marcial Pons, 2008。Burrieza sanchez, J.(编),《女性的灵魂》。现代女性灵性领域(16 - 17世纪),巴利亚多利德,巴利亚多利德大学,2015。Burrieza sanchez, J.,“La percepcion jesuistica de La mujer (siglo XVI- XVIII)”,investigacion historica, 25(2005), 85-116页。嗯,m.l.,“圣塔maria de Las duenas de Zamora的妇女。《人类的现实》,中世纪基督教,马德里,Almudayna, 1991,第231-245页。Callado Estela, E,“妇女、改革和抵抗”。La dominicas valencianas de Santa maria Magdalena en los siglos XVI y XVII”,《多米尼加人的日常生活和社交:在修道院和传教之间》(s. XVI-XVII- xviii), Arpegio, 2013, 73-103页。Canabal rodriguez, L.,“特伦特在日常生活中的应用:托莱多圣克莱门特女修道院”,Cistercium, 232(2003), 571-596页。Canabal rodriguez, L.,“Beaterio y conate”。托莱多方济各会正规社区的起源、演变和发展”,在国际会议上。方济各会:身份与权力,Baeza, Priego de cordoba, 2015,第317-330页。Canabal rodriguez, L.,“17世纪的修道院:托莱多的耶稣和玛丽的多米尼加修道院”,托利塔纳。神学与历史问题,14(2006)第137-160页。Canabal rodriguez, L.,“托莱多的女性宗教社区”。它的基础遗产的实施和一般特征(12 - 17世纪),托利塔纳。神学与历史问题,9(2003),287-322页。Canabal rodriguez, L.,托莱多的女修道院。12 - 16世纪,马德里,康普卢腾斯大学,1997,(未发表的博士论文)。Canabal rodriguez, L.,“康塞普西翁社区的宪法”。El monasterio de la concepcion de Toledo, in I congress international del Monacato femenino en espana, Portugal y america (1492-1992), leon, Universidad de leon, 1993, vol. 3, pp. 203-211。Canabal rodriguez, L. " Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada。Don Francisco alvarez de Toledo, canongo y mecenas (ss.XV-XVI),《空间、时间和形式》,第四系列,现代史,24(2011),第13-32页。Canabal rodriguez, L。 ,“Don Francisco alvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del monasterio de San Miguel de los angeles de Toledo”,Archivo Ibero-Americano, 66(2006)页269-290。Canabal rodriguez, L.,“Dos reinados y Dos cortes”。西班牙宫廷里的一位葡萄牙女士。= =地理= =根据美国人口普查,这个县的土地面积为。对他研究的贡献,圣地亚哥,圣地亚哥大学,2015,第361-385页。Canabal rodriguez, L.,“现代女性教育:托莱多(十六世纪)Nuestra senora de los Remedios贵族少女学院的宪法”,人文主义研究。历史,12(2013),第127-154页。Canabal rodriguez, L.,《旧金山的信仰和他的声音》。《皇城女性分支的连续性和基础多样性(13 - 17世纪)》,《塞玛塔:社会科学与人文学科》,26(2014),193-219页。Canabal rodriguez, L.,“费利佩二世及其宗教政治:托莱多圣克莱门特修道院”,载于费利佩二世(1527-1598):欧罗巴和天主教君主制,马德里,Parteluz, 1998,第三卷,139-158页。Canabal rodriguez, L.,“由皈依的血统建立和捐赠一个方济各会女性社区。《十五世纪托莱多的圣米格尔·德·洛斯angeles修道院》,《伊比利亚-美洲档案》,68,261(2008)页529-544。Canabal rodriguez, L.,“Isabel vazquez。《伊比利亚美洲档案》,63/ 246(2002),713-723页。Canabal rodriguez, L.,“圣地亚哥骑士团的书籍和礼拜仪式:圣达菲女修道院(托莱多,1566)”,Revista de Orden Militares, 7(2013), 205-225页。Canabal rodriguez, L.,“16世纪的女性与隐居”。《托莱多避难所圣母之家的基础和章程》,坦普斯。《通史》杂志,2(2015),第1-38页。Canabal rodriguez, L.,“La Orden military de Santiago en Toledo: una visita el condo de Santa Fe en 1566”,载于I congress international Las Orden military en La peninsula iberica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291。Canabal rodriguez, L,“宗教agustinas托莱多。《继承手段》,(14 - 17世纪),《奥古斯丁档案》,83,n. 201(1999), 137-159页。Canabal rodriguez, L.,“十五世纪修女中的方济各会改革”。新秩序的瞻礼”,在国际大会。方济各会:身份与权力,Baeza y Priego de cordoba, 2015,第395-420页。Candau chcon, M. L.,“从‘私人生活’到‘共同生活’:塞维利亚巴洛克时期不稳定的修女”。“一方面,上帝呼唤我;《por otra yo sueno el mundo》,Homenaje a D. Antonio dominguez Ortiz, 2008,第二卷,第127-156页。塞巴洛斯,《他们和他们》。《圣托马斯·德·维兰纽瓦·德·格拉纳达修道院基金会的分析》,《新纪事报》,41(2015),145-168页。塞拉托·马特奥斯,F.,西多会在cordoba。《闭幕式的历史》,cordoba, cordoba大学,2005年。科拉达·阿隆索,18世纪卡斯提尔的贝特雷奥。《San lazaro de Aguilar de Campoo的生死》,Palencia, institucion Tello tellez de Meneses, 2015。cortes阿隆索,A. L.和lopez - guadalupe munoz, M. L.(编),现代西班牙教会。历史平衡和观点,向档案员D.佩德罗·卢比奥·美利诺致敬,cordoba,阿巴达,2006。diez Rastrilla, J., Mariana de San jose。巴利亚多利德修道院的建立(1606-1610),马德里,BAC, 2015。fernandez da Silva公爵,j.f., dona Beatriz de Silva。Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008。Eduardo Franco, J., sanchez Alves, J.,(合编),Santa Beatriz da Silva。a star for new rumbos, Cascais, Principia, 2013。Echaniz, B.,“17世纪早期阿利坎特的女性精神方法”,女权主义/s, 20(2012), 275-295页。Echaniz martinez, B.《血修女》。《现代阿利坎特的生活故事》,博士论文,阿利坎特大学,2017。fernandez Collado, A., 16世纪托莱多大教堂。《生活、艺术与人》,托莱多,托莱多省议会,1999年。加西亚黄金、J。,Portela, m . J .,“改革宗教生活在西班牙和葡萄牙宗教改革期间,伊比利亚-美洲文件第243 / 62 / n(2002)、pp. 455-618。garcia Oro, J.,西斯内罗斯与天主教君主时代的西班牙神职人员改革,马德里,1971年。加西亚耶稣的红色,j(编辑),特蕾莎修女。五百年诞辰:历史、文学和思想。国际特雷西亚诺大会论文集,萨拉曼卡,萨拉曼卡省议会,2015。gomez garcia, m.c.,“Los conflictos en la clausura femenina de la malaga Moderna”,in Disidencias y exilios en la espana Moderna, Actas IV reunion cientificas de la asociacion espanola de Historia Moderna, vol. II,阿利坎特,阿利坎特大学,1997,第81-89页。gomez纳瓦罗,S.,“De rejas adentro: monjas y religiosas en la espana Moderna”。
期刊介绍:
Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.