{"title":"Perspectivas estudiantiles para la recuperación de la actividad económica después de la pandemia de la COVID-19. Validación de un instrumento","authors":"Deneb Elí Magaña Medina, Norma Aguilar Morales","doi":"10.21640/ns.v14i28.2910","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue la validación psicométrica de una escala de elaboración propia para la medición de las perspectivas de estudiantes de pregrado sobre las competencias, los requerimientos de capacitación, la infraestructura y el capital humano que requiere el estado de Tabasco, México, para la recuperación de la actividad económica pos-COVID-19. Los datos se recopilaron en línea de forma anónima, y cada participante brindó su consentimiento informado al comenzar el cuestionario. Se seleccionó una submuestra de 368 estudiantes. Se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE), mediante el método de extracción de factores por máxima verosimilitud con rotación Oblimin directo, reportando cargas factoriales superiores a 0.5, cumpliéndose así los criterios mínimos para mantener todos los ítems. Para validar el modelo teórico se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) que permitió demostrar la validez de la estructura previamente obtenida. Se calcularon los indicadores de ajuste del modelo (SRMR, AGFI, RMSEA, TLI, y CFI), para los cuales se obtuvieron valores satisfactorios. El modelo de medida confirma la estructura teórica a través de los principales indicadores de ajuste, tanto del análisis factorial exploratorio como del confirmatorio. Los resultados presentan una contribución al estudio del proceso de rehabilitación de las actividades económicas posteriores a la pandemia de la COVID-19. Desde una perspectiva metodológica, brinda una herramienta de diagnóstico sólida y confiable para el desarrollo de programas de recuperación económica regional.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Nova Scientia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2910","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El objetivo del estudio fue la validación psicométrica de una escala de elaboración propia para la medición de las perspectivas de estudiantes de pregrado sobre las competencias, los requerimientos de capacitación, la infraestructura y el capital humano que requiere el estado de Tabasco, México, para la recuperación de la actividad económica pos-COVID-19. Los datos se recopilaron en línea de forma anónima, y cada participante brindó su consentimiento informado al comenzar el cuestionario. Se seleccionó una submuestra de 368 estudiantes. Se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE), mediante el método de extracción de factores por máxima verosimilitud con rotación Oblimin directo, reportando cargas factoriales superiores a 0.5, cumpliéndose así los criterios mínimos para mantener todos los ítems. Para validar el modelo teórico se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) que permitió demostrar la validez de la estructura previamente obtenida. Se calcularon los indicadores de ajuste del modelo (SRMR, AGFI, RMSEA, TLI, y CFI), para los cuales se obtuvieron valores satisfactorios. El modelo de medida confirma la estructura teórica a través de los principales indicadores de ajuste, tanto del análisis factorial exploratorio como del confirmatorio. Los resultados presentan una contribución al estudio del proceso de rehabilitación de las actividades económicas posteriores a la pandemia de la COVID-19. Desde una perspectiva metodológica, brinda una herramienta de diagnóstico sólida y confiable para el desarrollo de programas de recuperación económica regional.