Joselito Domínguez Gutiérrez, M. I. Palacios-Rangel, Jorge Gustavo Ocampo Ledesma, Elizabeth Roldán Suárez, Edgar Iván García Sánchez
{"title":"Factores que determinan la competitividad de la cadena de valor de la cebada en Tlaxcala","authors":"Joselito Domínguez Gutiérrez, M. I. Palacios-Rangel, Jorge Gustavo Ocampo Ledesma, Elizabeth Roldán Suárez, Edgar Iván García Sánchez","doi":"10.21640/ns.v14i29.3086","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La industria cervecera en México es un sector clave en la economía nacional. Así lo demuestra su desempeño económico: genera 2.5 millones de empleos directos e indirectos; produce una derrama de 6 000 millones de dólares, e incorpora a 100 000 agricultores nacionales a su cadena de suministro. El objetivo de este trabajo fue analizar los factores que determinan la competitividad de la cadena de valor (CV) de la cebada. Así, se caracterizaron los eslabones y las estrategias que contribuyen a reforzar la competitividad. Analíticamente, se partió de los cuatro componentes de Porter que explican las ventajas competitivas de un actor económico, y del método formulado por la CEPAL para identificar las variables internas y externas de la CV, así como su control o ausencia. Se encontró que la CV-cebada está conformada por cinco eslabones, y su articulación es resultado de la gobernanza que ejercen Grupo Modelo-ABInBev y Cuauhtémoc Moctezuma-Heineken México. Cuatro factores explican la competitividad de la cadena: nivel de articulación; innovación; infraestructura física, y organización. La CV está bien articulada en la zona de producción; sin embargo, las cerveceras generan fuertes vínculos sólo con los grandes y medianos productores, y limitan la participación de los pequeños, generando una CV vertical asimétrica y exclusivamente funcional.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Nova Scientia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i29.3086","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La industria cervecera en México es un sector clave en la economía nacional. Así lo demuestra su desempeño económico: genera 2.5 millones de empleos directos e indirectos; produce una derrama de 6 000 millones de dólares, e incorpora a 100 000 agricultores nacionales a su cadena de suministro. El objetivo de este trabajo fue analizar los factores que determinan la competitividad de la cadena de valor (CV) de la cebada. Así, se caracterizaron los eslabones y las estrategias que contribuyen a reforzar la competitividad. Analíticamente, se partió de los cuatro componentes de Porter que explican las ventajas competitivas de un actor económico, y del método formulado por la CEPAL para identificar las variables internas y externas de la CV, así como su control o ausencia. Se encontró que la CV-cebada está conformada por cinco eslabones, y su articulación es resultado de la gobernanza que ejercen Grupo Modelo-ABInBev y Cuauhtémoc Moctezuma-Heineken México. Cuatro factores explican la competitividad de la cadena: nivel de articulación; innovación; infraestructura física, y organización. La CV está bien articulada en la zona de producción; sin embargo, las cerveceras generan fuertes vínculos sólo con los grandes y medianos productores, y limitan la participación de los pequeños, generando una CV vertical asimétrica y exclusivamente funcional.