{"title":"El lector en su contexto. La defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios y la escritura de la historia de Colombia, 1821-1830","authors":"Rafael Enrique Acevedo Puello","doi":"10.17230/CO-HERENCIA.16.31.7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la historiografía nacional poco se ha estudiado el problema de la lectura y la confrontación del sentido\ndel pasado en la historia de la revolución durante la tercera década del siglo xix. El objetivo de este artículo es reconstruir las prácticas lectoras a partir de las cuales se asumió una posición crítica y se construyó cierta opinión pública frente a la narración de los hechos del pasado republicano vinculado con los procesos de independencia en la Nueva Granada. Para ello, se examina la defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios, narrativas y lo que llamaba la “desnaturalización de los hechos” en la naciente historia de Colombia, que se empezó a inventar después de los sucesos de Boyacá en 1819 y luego de sancionada la Constitución Política de 1821. Se quiere llamar la atención, por un lado, sobre los criterios de veracidad a los que eran sometidos los testimonios de los protagonistas de la Independencia al momento de ser confrontados con la interpretación, los documentos y las pruebas del lector; y, por otro, sobre los usos que hacían del pasado los republicanos ilustrados para justificar su “conducta política” y mantener el “buen nombre”, justo cuando se estaban inventando y legitimando los fundamentos políticos de la nueva República. En este sentido, se trata, desde el punto de vista metodológico, de avanzar en el campo de la historia de la lectura a partir de un análisis de las discusiones, defensas, comentarios y contestaciones del público lector, para legitimar su actitud crítica frente a las formas de desconocimiento suscitadas por la escritura de la historia.","PeriodicalId":41856,"journal":{"name":"Co-herencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Co-herencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17230/CO-HERENCIA.16.31.7","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
En la historiografía nacional poco se ha estudiado el problema de la lectura y la confrontación del sentido
del pasado en la historia de la revolución durante la tercera década del siglo xix. El objetivo de este artículo es reconstruir las prácticas lectoras a partir de las cuales se asumió una posición crítica y se construyó cierta opinión pública frente a la narración de los hechos del pasado republicano vinculado con los procesos de independencia en la Nueva Granada. Para ello, se examina la defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios, narrativas y lo que llamaba la “desnaturalización de los hechos” en la naciente historia de Colombia, que se empezó a inventar después de los sucesos de Boyacá en 1819 y luego de sancionada la Constitución Política de 1821. Se quiere llamar la atención, por un lado, sobre los criterios de veracidad a los que eran sometidos los testimonios de los protagonistas de la Independencia al momento de ser confrontados con la interpretación, los documentos y las pruebas del lector; y, por otro, sobre los usos que hacían del pasado los republicanos ilustrados para justificar su “conducta política” y mantener el “buen nombre”, justo cuando se estaban inventando y legitimando los fundamentos políticos de la nueva República. En este sentido, se trata, desde el punto de vista metodológico, de avanzar en el campo de la historia de la lectura a partir de un análisis de las discusiones, defensas, comentarios y contestaciones del público lector, para legitimar su actitud crítica frente a las formas de desconocimiento suscitadas por la escritura de la historia.