{"title":"Una visión crítica de las revistas depredadoras y fraudulentas: hay que distinguir entre tiburones y peces pequeños","authors":"Carlos KusanoBucalen Ferrari","doi":"10.24215/18539912e185","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente ensayo discute la cuestión de las políticas editoriales científicas y distingue tres tipos de revistas: las editoriales grandes o gigantes comerciales que representan a los tiburones o depredadores de la ciencia y sus operadores o financiadores; los depredadores fraudulentos que prácticamente publican cualquier cosa sin la debida revisión, mediante el pago de la tasa de publicación; y las revistas fuera del eje eurocéntrico occidental o de los Estados Unidos y Canadá que muchas veces son gratuitas o cobran tasas bajas a los autores y ofrecen, generalmente, acceso abierto a los artículos. En este sentido, se demuestra por medio de una metodología de curaduría científica de contenido, que tanto las revistas de las grandes editoriales como las depredadoras o fraudulentas son depredadoras. De esta manera, los investigadores deben evitar a este tipo de revistas, y es necesario que haya una ruptura decolonial respecto a valorizar a las revistas locales, nacionales o regionales, especialmente del contexto latinoamericano, iberoamericano, de Europa Oriental, Asia y de otros países en los que también se desarrolla una ciencia de calidad e importancia. El conocimiento generado localmente interesa a la sociedad y a los gestores para resolver los problemas que son propios, no ocurre así con los trabajos que están publicados en inglés, con acceso restricto, lo cual dificulta su aprehensión por parte de los públicos prioritarios para enfrentar los desafíos y realizar las transformaciones educativas, políticas, económicas, culturales y tecnológicas que América Latina y el mundo en desarrollo requieren.","PeriodicalId":30580,"journal":{"name":"Palabra Clave La Plata","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palabra Clave La Plata","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18539912e185","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente ensayo discute la cuestión de las políticas editoriales científicas y distingue tres tipos de revistas: las editoriales grandes o gigantes comerciales que representan a los tiburones o depredadores de la ciencia y sus operadores o financiadores; los depredadores fraudulentos que prácticamente publican cualquier cosa sin la debida revisión, mediante el pago de la tasa de publicación; y las revistas fuera del eje eurocéntrico occidental o de los Estados Unidos y Canadá que muchas veces son gratuitas o cobran tasas bajas a los autores y ofrecen, generalmente, acceso abierto a los artículos. En este sentido, se demuestra por medio de una metodología de curaduría científica de contenido, que tanto las revistas de las grandes editoriales como las depredadoras o fraudulentas son depredadoras. De esta manera, los investigadores deben evitar a este tipo de revistas, y es necesario que haya una ruptura decolonial respecto a valorizar a las revistas locales, nacionales o regionales, especialmente del contexto latinoamericano, iberoamericano, de Europa Oriental, Asia y de otros países en los que también se desarrolla una ciencia de calidad e importancia. El conocimiento generado localmente interesa a la sociedad y a los gestores para resolver los problemas que son propios, no ocurre así con los trabajos que están publicados en inglés, con acceso restricto, lo cual dificulta su aprehensión por parte de los públicos prioritarios para enfrentar los desafíos y realizar las transformaciones educativas, políticas, económicas, culturales y tecnológicas que América Latina y el mundo en desarrollo requieren.