{"title":"Mujeres en la casa sevillana (siglo XVI): análisis del mercado inmobiliario y estudio arquitectónico","authors":"M. Núñez-González, Pilar Moya-Olmedo","doi":"10.18537/est.v012.n024.a07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo pretende destacar la importancia que tuvieron las mujeres en la arquitectura de las casas y el mercado inmobiliario en la ciudad de Sevilla, en España, en el siglo XVI. Estudiando más de un millar de apeos de casas de la Catedral y hospitales de caridad (informes detallados que incluían nombres de inquilinos, situación, distribución de espacios, dimensiones, construcción y estado de conservación) y analizando los edificios que describen, se ha podido concluir que la condición de género no siempre evidenció la ausencia de mujeres y que su influencia en la arquitectura fue considerable (un tercio de los arrendatarios eran mujeres de diferentes condiciones y escalas sociales, y el uso de estos inmuebles fue de lo más variado). Además, a partir de las recreaciones de viviendas se ha podido confirmar que definieron espacios propios en las casas, los denominados servicios de mujeres.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18537/est.v012.n024.a07","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo pretende destacar la importancia que tuvieron las mujeres en la arquitectura de las casas y el mercado inmobiliario en la ciudad de Sevilla, en España, en el siglo XVI. Estudiando más de un millar de apeos de casas de la Catedral y hospitales de caridad (informes detallados que incluían nombres de inquilinos, situación, distribución de espacios, dimensiones, construcción y estado de conservación) y analizando los edificios que describen, se ha podido concluir que la condición de género no siempre evidenció la ausencia de mujeres y que su influencia en la arquitectura fue considerable (un tercio de los arrendatarios eran mujeres de diferentes condiciones y escalas sociales, y el uso de estos inmuebles fue de lo más variado). Además, a partir de las recreaciones de viviendas se ha podido confirmar que definieron espacios propios en las casas, los denominados servicios de mujeres.