{"title":"Italian Thought. Ámbito filosófico y problemática historiográfica","authors":"F. Marchesi","doi":"10.5565/rev/tdevorado.126","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La recepción en los departamentos de Literatura comparada y Humanidades de las universidades estadounidenses, y en gran medida también en las universidades latinomaericanas, inglesas y australianas, del pensamiento de algunos filósofos italianos contemporáneos ha dado lugar a la etiqueta de Italian Theory o Italian Thought. Este fenómeno es particularmente evidente con respecto a autores como Giorgio Agamben, Toni Negri y Roberto Esposito, gracias a los cuales se está redescubriendo la tradición obrerista, desde Tronti hasta Cacciari. También en Italia, especialmente gracias al trabajo de Esposito y su grupo, se está debatiendo la existencia y la naturaleza de un campo de posiciones, en lugar de una corriente en sentido estricto, que gira en torno a lo que en Estados Unidos se define como la “biopolítica italiana”, una reflexión sobre la relación entre las formas de poder y la vida biológica como un carácter sobresaliente de nuestra ontología de la actualidad. Sobre esta base no solo se comparan diferentes tesis sobre la triangulación entre la vida, la política y la historia, sino también diferentes hipótesis sobre su génesis, para algunos relacionada a la historia del obrerismo italiano de los años 60, para otros a una larga duración, que se remonta a la primera génesis de un “pensamiento italiano” en autores como Maquiavelo, Bruno y Vico. Aquí pretendemos explorar los problemas teóricos e históricos planteados por la Italian Theory, en primer lugar, dando una visión general del debate contemporáneo, para centrarnos luego en las cuestiones teóricas abiertas y las consecuencias historiográficas que se derivan de ella.","PeriodicalId":52894,"journal":{"name":"Tiempo Devorado","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tiempo Devorado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/tdevorado.126","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Abstract
La recepción en los departamentos de Literatura comparada y Humanidades de las universidades estadounidenses, y en gran medida también en las universidades latinomaericanas, inglesas y australianas, del pensamiento de algunos filósofos italianos contemporáneos ha dado lugar a la etiqueta de Italian Theory o Italian Thought. Este fenómeno es particularmente evidente con respecto a autores como Giorgio Agamben, Toni Negri y Roberto Esposito, gracias a los cuales se está redescubriendo la tradición obrerista, desde Tronti hasta Cacciari. También en Italia, especialmente gracias al trabajo de Esposito y su grupo, se está debatiendo la existencia y la naturaleza de un campo de posiciones, en lugar de una corriente en sentido estricto, que gira en torno a lo que en Estados Unidos se define como la “biopolítica italiana”, una reflexión sobre la relación entre las formas de poder y la vida biológica como un carácter sobresaliente de nuestra ontología de la actualidad. Sobre esta base no solo se comparan diferentes tesis sobre la triangulación entre la vida, la política y la historia, sino también diferentes hipótesis sobre su génesis, para algunos relacionada a la historia del obrerismo italiano de los años 60, para otros a una larga duración, que se remonta a la primera génesis de un “pensamiento italiano” en autores como Maquiavelo, Bruno y Vico. Aquí pretendemos explorar los problemas teóricos e históricos planteados por la Italian Theory, en primer lugar, dando una visión general del debate contemporáneo, para centrarnos luego en las cuestiones teóricas abiertas y las consecuencias historiográficas que se derivan de ella.