Edmundo Denis, Josué Elí Villegas-Domínguez, Patricia Beatriz Denis-Rodríguez, G. Melo-Santiesteban, María Esther Barradas-Alarcón
{"title":"Comportamiento epidemiológico de la dependencia del teléfono móvil: una perspectiva criminológica","authors":"Edmundo Denis, Josué Elí Villegas-Domínguez, Patricia Beatriz Denis-Rodríguez, G. Melo-Santiesteban, María Esther Barradas-Alarcón","doi":"10.16925/CF.V5I1.2362","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la prevalencia de la dependencia del celular (nomofobia) aumenta en todo el mundo, pero se desconoce hasta ahora su prevalencia y factores relacionados en América Latina. Recientemente, se ha reconocido el papel de la nomofobia en la agresión, la personalidad antisocial y las perturbaciones emocionales en los adolescentes.Metodología: se incluyeron estudiantes universitarios de Veracruz, México. Se aplicó la Escala de Uso Problemático de Teléfonos Móviles (MPPUS), que es una escala de Likert de 27 ítems. Se usaron los percentiles 15, 80 y 95 para establecer cuatro categorías: usuarios ocasionales, habituales, en riesgo y problemáticos. Los valores obtenidos se compararon con varias variables sociodemográficas. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney y el ANOVA de una vía.Resultados: se incluyeron 541 estudiantes entre 18 y 25 años de edad (mediana de 20,5 años); el número de años en que se usó el teléfono móvil fue mayor que 5 en el 73% (n = 395). El número de horas de uso por día fue de al menos 3 en 75,2% (n = 407). El 16,5% se puede considerar como usuarios en riesgo y el 4,1% como usuarios problemáticos. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el valor de la MPPUS y el número de horas de uso por día, así como el número de años en que se usó el teléfono móvil (p < 0,05).Conclusión: la prevalencia de la dependencia del teléfono móvil es similar a la informada en otros países en desarrollo; la cantidad de horas de uso por día y la cantidad de años en que se usó el celular podrían considerarse factores predictivos en nuestra población.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Colombia Forense","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16925/CF.V5I1.2362","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: la prevalencia de la dependencia del celular (nomofobia) aumenta en todo el mundo, pero se desconoce hasta ahora su prevalencia y factores relacionados en América Latina. Recientemente, se ha reconocido el papel de la nomofobia en la agresión, la personalidad antisocial y las perturbaciones emocionales en los adolescentes.Metodología: se incluyeron estudiantes universitarios de Veracruz, México. Se aplicó la Escala de Uso Problemático de Teléfonos Móviles (MPPUS), que es una escala de Likert de 27 ítems. Se usaron los percentiles 15, 80 y 95 para establecer cuatro categorías: usuarios ocasionales, habituales, en riesgo y problemáticos. Los valores obtenidos se compararon con varias variables sociodemográficas. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney y el ANOVA de una vía.Resultados: se incluyeron 541 estudiantes entre 18 y 25 años de edad (mediana de 20,5 años); el número de años en que se usó el teléfono móvil fue mayor que 5 en el 73% (n = 395). El número de horas de uso por día fue de al menos 3 en 75,2% (n = 407). El 16,5% se puede considerar como usuarios en riesgo y el 4,1% como usuarios problemáticos. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el valor de la MPPUS y el número de horas de uso por día, así como el número de años en que se usó el teléfono móvil (p < 0,05).Conclusión: la prevalencia de la dependencia del teléfono móvil es similar a la informada en otros países en desarrollo; la cantidad de horas de uso por día y la cantidad de años en que se usó el celular podrían considerarse factores predictivos en nuestra población.