{"title":"Brechas en la investigación relacionadas con el acceso al control prenatal en Colombia*","authors":"Fabián López Quiñonez, Judith Obando Velasco, Merida Rodriguez Lopez","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.bira","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Identificar las brechas de investigación relacionadas con el acceso al control prenatal (CPN), según los estudios colombianos publicados entre 1998 y 2018. Métodos. Revisión crítica del estado del arte y una descripción de la relación entre el número de artículos por departamentos del país y tres indicadores relacionados con el programa de CPN. Se realizó la búsqueda de artículos publicados en inglés o español en Ebsco, ProQuest, Medline, Science Direct, Scielo y Pubmed y se revisaron documentos oficiales nacionales. Los indicadores del CPN se obtuvieron del sistema de información nacional en salud. Se identificó el departamento, el tipo de estudio, la definición de acceso y los factores relacionados. Resultados. Se incluyeron 25 artículos y 7 documentos oficiales nacionales. Predominaron los estudios cuantitativos. El 28% de los estudios no reportó una definición operativa de acceso. El acceso se midió como el uso de servicios. La definición más usada fue la asistencia a una, cuatro o más consultas. Los factores sociodemográficos fueron los más explorados. No se encontraron estudios sobre acceso a CPN en 20 de los 33 departamentos del país. Conclusiones. No se evidenció acuerdo en la definición de acceso ni homogeneidad en las variables o categorías exploradas. Se identificó una deficiencia de estudios en los departamentos con peores indicadores del programa. En el país se requieren intervenciones orientadas a reducir estas disparidades en la investigación.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.bira","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo. Identificar las brechas de investigación relacionadas con el acceso al control prenatal (CPN), según los estudios colombianos publicados entre 1998 y 2018. Métodos. Revisión crítica del estado del arte y una descripción de la relación entre el número de artículos por departamentos del país y tres indicadores relacionados con el programa de CPN. Se realizó la búsqueda de artículos publicados en inglés o español en Ebsco, ProQuest, Medline, Science Direct, Scielo y Pubmed y se revisaron documentos oficiales nacionales. Los indicadores del CPN se obtuvieron del sistema de información nacional en salud. Se identificó el departamento, el tipo de estudio, la definición de acceso y los factores relacionados. Resultados. Se incluyeron 25 artículos y 7 documentos oficiales nacionales. Predominaron los estudios cuantitativos. El 28% de los estudios no reportó una definición operativa de acceso. El acceso se midió como el uso de servicios. La definición más usada fue la asistencia a una, cuatro o más consultas. Los factores sociodemográficos fueron los más explorados. No se encontraron estudios sobre acceso a CPN en 20 de los 33 departamentos del país. Conclusiones. No se evidenció acuerdo en la definición de acceso ni homogeneidad en las variables o categorías exploradas. Se identificó una deficiencia de estudios en los departamentos con peores indicadores del programa. En el país se requieren intervenciones orientadas a reducir estas disparidades en la investigación.