{"title":"El Chimborazo entre las aproximaciones científicas y culturales de Alexander von Humboldt (1802-1805) y Edward Whymper (1880-1892)","authors":"Patricio Aguirre Negrete","doi":"10.29078/procesos.v.n56.2022.3390","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza las representaciones científicas y culturales de Alexander von Humboldt y Edward Whymper sobre el Chimborazo. En el caso de Humboldt, se estudia el perfil que elaboró de la montaña para escenificar la distribución vertical de las plantas y la naturaleza como una totalidad, en 1805. En cuanto a Whymper, se estudia su ascenso al nevado en 1880, su trabajo fisiológico y cartográfico en los altos Andes del Ecuador. Ambas representaciones son vistas como modelos de creación de lo natural, donde intervienen encuadres científicos, estéticos y artísticos. Se comparan esas experiencias y su influencia en la exploración científica y el montañismo del siglo XIX.","PeriodicalId":40745,"journal":{"name":"Procesos-Revista Ecuatoriana de Historia","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Procesos-Revista Ecuatoriana de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29078/procesos.v.n56.2022.3390","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo analiza las representaciones científicas y culturales de Alexander von Humboldt y Edward Whymper sobre el Chimborazo. En el caso de Humboldt, se estudia el perfil que elaboró de la montaña para escenificar la distribución vertical de las plantas y la naturaleza como una totalidad, en 1805. En cuanto a Whymper, se estudia su ascenso al nevado en 1880, su trabajo fisiológico y cartográfico en los altos Andes del Ecuador. Ambas representaciones son vistas como modelos de creación de lo natural, donde intervienen encuadres científicos, estéticos y artísticos. Se comparan esas experiencias y su influencia en la exploración científica y el montañismo del siglo XIX.