{"title":"(Re) conocer, diagnosticar y cuidar dolores que “no se ven”: narrativas encontradas sobre la migraña en Buenos Aires, Argentina","authors":"Romina Laura Del Monaco","doi":"10.5565/REV/PERIFERIA.454","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este articulo se investiga la forma en que se construye el diagnostico biomedico de la migrana, los relatos de aquellos que padecen estos dolores de cabeza y de sus vinculos cercanos. A diferencia de otros padecimientos cronicos, la migrana es un dolor con un doble estatus. A pesar de que los saberes expertos legitiman y dan forma al diagnostico (aunque se carece de una etiologia clara y precisa), se observan explicaciones multiples y fragmentarias acerca de los motivos que producen el malestar combinando aspectos biologicos con dimensiones sociales tales como los modos de vida de quienes padecen. Asimismo, las formas de cuidar y convivir con la dolencia estan atravesadas por una serie de sentidos atribuidos socialmente al dolor que se asocian con las excusas y exageraciones. La perspectiva teorica-metodologica se inscribe en el dominio de la antropologia de la salud, siguiendo los lineamientos de la investigacion cualitativa y, especificamente, el analisis de las narrativas. El trabajo de campo consistio, en primer lugar, en la realizacion de entrevistas en profundidad y observacion participante en un hospital publico del Area Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En segundo lugar, a traves de la tecnica de bola de nieve, se realizaron entrevistas a otras personas que padecian migrana y vinculos proximos (parejas, familiares, conocidos) por fuera de la institucion.","PeriodicalId":19752,"journal":{"name":"Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia","volume":"14 1","pages":"85-109"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/REV/PERIFERIA.454","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este articulo se investiga la forma en que se construye el diagnostico biomedico de la migrana, los relatos de aquellos que padecen estos dolores de cabeza y de sus vinculos cercanos. A diferencia de otros padecimientos cronicos, la migrana es un dolor con un doble estatus. A pesar de que los saberes expertos legitiman y dan forma al diagnostico (aunque se carece de una etiologia clara y precisa), se observan explicaciones multiples y fragmentarias acerca de los motivos que producen el malestar combinando aspectos biologicos con dimensiones sociales tales como los modos de vida de quienes padecen. Asimismo, las formas de cuidar y convivir con la dolencia estan atravesadas por una serie de sentidos atribuidos socialmente al dolor que se asocian con las excusas y exageraciones. La perspectiva teorica-metodologica se inscribe en el dominio de la antropologia de la salud, siguiendo los lineamientos de la investigacion cualitativa y, especificamente, el analisis de las narrativas. El trabajo de campo consistio, en primer lugar, en la realizacion de entrevistas en profundidad y observacion participante en un hospital publico del Area Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En segundo lugar, a traves de la tecnica de bola de nieve, se realizaron entrevistas a otras personas que padecian migrana y vinculos proximos (parejas, familiares, conocidos) por fuera de la institucion.