{"title":"Sarabanda tenge que tenge…","authors":"Claudio Ramírez Uribe","doi":"10.22201/iih.24486922e.2022.66.77335","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta el análisis del texto del villancico Guineo a 5, Eso rigor e repente escrito por Gaspar Fernandes, maestro de capilla de Puebla, a comienzos del siglo XVII. En dicha composición se pueden percibir ciertos elementos que remiten a la realidad cotidiana y a la visión que la sociedad tenía de los africanos y afrodescendientes en la ciudad de Puebla y la Nueva España. Destaca en este análisis la identificación de elementos de pensamiento espiritual y religioso africano o afrodescendiente (principalmente bantú) en el villancico, probablemente como una referencia a las prácticas de religiosidad católica afrodescendiente realizadas por esta población. Puebla fue un espacio urbano donde hubo cofradías de negros y músicos afrodescendientes dentro de la capilla musical catedralicia al momento en que se escribió y estrenó este guineo.","PeriodicalId":40806,"journal":{"name":"Estudios de Historia Novohispana","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios de Historia Novohispana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.66.77335","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo presenta el análisis del texto del villancico Guineo a 5, Eso rigor e repente escrito por Gaspar Fernandes, maestro de capilla de Puebla, a comienzos del siglo XVII. En dicha composición se pueden percibir ciertos elementos que remiten a la realidad cotidiana y a la visión que la sociedad tenía de los africanos y afrodescendientes en la ciudad de Puebla y la Nueva España. Destaca en este análisis la identificación de elementos de pensamiento espiritual y religioso africano o afrodescendiente (principalmente bantú) en el villancico, probablemente como una referencia a las prácticas de religiosidad católica afrodescendiente realizadas por esta población. Puebla fue un espacio urbano donde hubo cofradías de negros y músicos afrodescendientes dentro de la capilla musical catedralicia al momento en que se escribió y estrenó este guineo.