Mario Francisco Santoyo de la Cruz, Héctor Flores Magdaleno, Abdul Khalil-Gardezi, Óscar Raúl Mancilla-Villa, J. E. Rubiños-Panta
{"title":"Composición iónica y comparación de índices de salinidad de suelo agrícola de Texcoco, México","authors":"Mario Francisco Santoyo de la Cruz, Héctor Flores Magdaleno, Abdul Khalil-Gardezi, Óscar Raúl Mancilla-Villa, J. E. Rubiños-Panta","doi":"10.21640/ns.v13i27.2789","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la salinidad del lago de Texcoco se debe a que éste fue una cuenca endorreica, no tenía forma de lavar las sales. Las causas de salinización de los suelos agrícolas en estas parcelas son: manejo deficiente del riego, uso de aguas de baja calidad para riego y uso excesivo de los fertilizantes químicos. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición iónica y comparar la relación de adsorción de sodio-porciento de sodio intercambiable explícita y ajustada de una parcela agrícola.\nMétodo: se hizo un muestreo de suelo para determinar los parámetros de: pH, conductividad eléctrica, calcio, magnesio, sodio, potasio, carbonato, bicarbonato, cloruro y sulfato, de acuerdo con la NOM-021-RECNAT-2000. Además, se realizaron mapas de interpolaciones y curvas de nivel.\nResultados y discusión: de acuerdo con los resultados obtenidos del laboratorio, la parcela es de suelo salino-sódico. Se encontró diferencia significativa entre la relación de adsorción de sodio (RAS) y la relación de adsorción de sodio ajustada, siendo este último el más elevado. Las imágenes interpoladas y las curvas de nivel dan una visión artificial de la relación de adsorción de sodio y el porciento de sodio intercambiable (PSI).\nConclusión: en general, la parcela presenta valores elevados de RAS y PSI. Por lo que en casi toda la parcela existe riesgo de sodicidad. Existen diferencias significativas entre RAS y RAS ajustado, pero no existe diferencia de importancia entre el PSI y el PSI calculado con RAS ajustado. La clasificación RAS-CE, en la mayoría de los casos, presenta suelos de salinidad muy alta y sodicidad media (C4-S2).","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Nova Scientia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2789","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Introducción: la salinidad del lago de Texcoco se debe a que éste fue una cuenca endorreica, no tenía forma de lavar las sales. Las causas de salinización de los suelos agrícolas en estas parcelas son: manejo deficiente del riego, uso de aguas de baja calidad para riego y uso excesivo de los fertilizantes químicos. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición iónica y comparar la relación de adsorción de sodio-porciento de sodio intercambiable explícita y ajustada de una parcela agrícola.
Método: se hizo un muestreo de suelo para determinar los parámetros de: pH, conductividad eléctrica, calcio, magnesio, sodio, potasio, carbonato, bicarbonato, cloruro y sulfato, de acuerdo con la NOM-021-RECNAT-2000. Además, se realizaron mapas de interpolaciones y curvas de nivel.
Resultados y discusión: de acuerdo con los resultados obtenidos del laboratorio, la parcela es de suelo salino-sódico. Se encontró diferencia significativa entre la relación de adsorción de sodio (RAS) y la relación de adsorción de sodio ajustada, siendo este último el más elevado. Las imágenes interpoladas y las curvas de nivel dan una visión artificial de la relación de adsorción de sodio y el porciento de sodio intercambiable (PSI).
Conclusión: en general, la parcela presenta valores elevados de RAS y PSI. Por lo que en casi toda la parcela existe riesgo de sodicidad. Existen diferencias significativas entre RAS y RAS ajustado, pero no existe diferencia de importancia entre el PSI y el PSI calculado con RAS ajustado. La clasificación RAS-CE, en la mayoría de los casos, presenta suelos de salinidad muy alta y sodicidad media (C4-S2).