{"title":"El boom y el oficio: Enseñar en clave biográfica","authors":"J. G. Ramos, C. Opazo","doi":"10.1353/mln.2022.0016","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En una entrevista con Juan Zeballos (1995), Sara Castro-Klarén reflexiona sobre las condiciones de emergencia de las posiciones poscoloniales en el campo del latinoamericanismo. Entonces, repara que, tal como los intelectuales indios, “nuestros escritores” enfrentaron la necesidad de “escribir su lugar”; por eso, tuvieron que “americanizar el castellano y robarle la capacidad del engaño (José Martí, Rubén Darío, José Lezama Lima, Domingo Faustino Sarmiento)” (968–69). Aunque breve, su frase acusa que el sustantivo español es la sinécdoque que permite nombrar en singular la lengua plural que escribimos/ hablamos. Para ella, desmontar este tropo es el paso previo que los latinoamericanistas debemos cumplir antes de abrazar cualquier nuevo ismo teórico-crítico. Fiel a su premisa, en la última década, Castro-Klarén ha publicado una serie de ensayos que, precisamente, discuten cómo horadar la fijeza de esa lengua.1 En ellos, aboga por recuperar las biografías de quienes trabajan con la expresión literaria del “español”. E, igual que","PeriodicalId":78454,"journal":{"name":"MLN bulletin","volume":"111 1","pages":"353 - 368"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MLN bulletin","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/mln.2022.0016","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En una entrevista con Juan Zeballos (1995), Sara Castro-Klarén reflexiona sobre las condiciones de emergencia de las posiciones poscoloniales en el campo del latinoamericanismo. Entonces, repara que, tal como los intelectuales indios, “nuestros escritores” enfrentaron la necesidad de “escribir su lugar”; por eso, tuvieron que “americanizar el castellano y robarle la capacidad del engaño (José Martí, Rubén Darío, José Lezama Lima, Domingo Faustino Sarmiento)” (968–69). Aunque breve, su frase acusa que el sustantivo español es la sinécdoque que permite nombrar en singular la lengua plural que escribimos/ hablamos. Para ella, desmontar este tropo es el paso previo que los latinoamericanistas debemos cumplir antes de abrazar cualquier nuevo ismo teórico-crítico. Fiel a su premisa, en la última década, Castro-Klarén ha publicado una serie de ensayos que, precisamente, discuten cómo horadar la fijeza de esa lengua.1 En ellos, aboga por recuperar las biografías de quienes trabajan con la expresión literaria del “español”. E, igual que