Diego G. Gutiérrez, Gustavo F. Scarpa, C. N. Rosso
{"title":"Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de “cardos” en Argentina y sus implicancias etnobotánicas","authors":"Diego G. Gutiérrez, Gustavo F. Scarpa, C. N. Rosso","doi":"10.31055/1851.2372.v55.n2.26407","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Actualmente numerosas especies, nativas y exóticas, llamadas “cardos” están ampliamente distribuidas en Argentina. Durante el siglo XVIII varias publicaciones jesuíticas mencionaron “cardos” en este país, como el trabajo ilustrado de Florián Paucke. El objetivo principal del trabajo es recopilar, de las fuentes escritas del siglo XVIII, los registros de plantas denominadas como “cardos” o nombres similares; en segundo lugar, identificar a nivel de especie las entidades mencionadas por Paucke como “azafrán”, “cardo” y “cardo hortense”; y finalmente, discutir las implicancias etnobotánicas. \nM&M: El área de estudio incluyó Argentina desde el sur de la región Pampeana a la región Chaqueña. Se analizó bibliografía, evidencias históricas de los siglos XVIII del área de estudio, materiales de herbario y su morfología, y se efectuaron viajes de campo. \nResultados: Las entidades “azafrán alazor”, “azafrán de Indias” o “azafrán paracuario” de Paucke se identificaron como Carthamus tinctorius (“cártamo”, Compositae), y “cardo” y “cardo hortense” como Cynara cardunculus (Compositae), asociadas a las variedades sylvestris (“cardo de Castilla”) y scolymus (“alcaucil”) respectivamente. El “cardo santo” nombrado por Pedro de Montenegro se asoció a Argemone subfusiformis (Papaveraceae). Se registraron 12 nuevos usos medicinales y alimenticios de los aborígenes moqoit del Chaco de Argentina. \nConclusiones: Los “cardos” identificados, nativos e introducidos, fueron utilizados con fines medicinales y alimenticios durante el período colonial, e incorporados en las reducciones aborígenes por misioneros jesuitas. Carthamus tinctorius y Cynara cardunculus posiblemente hayan sido introducidos para ser utilizadas en huertos y posteriormente hayan escapado de las áreas de cultivo. \n ","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"98 1","pages":"295-310"},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.26407","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PLANT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción y objetivos: Actualmente numerosas especies, nativas y exóticas, llamadas “cardos” están ampliamente distribuidas en Argentina. Durante el siglo XVIII varias publicaciones jesuíticas mencionaron “cardos” en este país, como el trabajo ilustrado de Florián Paucke. El objetivo principal del trabajo es recopilar, de las fuentes escritas del siglo XVIII, los registros de plantas denominadas como “cardos” o nombres similares; en segundo lugar, identificar a nivel de especie las entidades mencionadas por Paucke como “azafrán”, “cardo” y “cardo hortense”; y finalmente, discutir las implicancias etnobotánicas.
M&M: El área de estudio incluyó Argentina desde el sur de la región Pampeana a la región Chaqueña. Se analizó bibliografía, evidencias históricas de los siglos XVIII del área de estudio, materiales de herbario y su morfología, y se efectuaron viajes de campo.
Resultados: Las entidades “azafrán alazor”, “azafrán de Indias” o “azafrán paracuario” de Paucke se identificaron como Carthamus tinctorius (“cártamo”, Compositae), y “cardo” y “cardo hortense” como Cynara cardunculus (Compositae), asociadas a las variedades sylvestris (“cardo de Castilla”) y scolymus (“alcaucil”) respectivamente. El “cardo santo” nombrado por Pedro de Montenegro se asoció a Argemone subfusiformis (Papaveraceae). Se registraron 12 nuevos usos medicinales y alimenticios de los aborígenes moqoit del Chaco de Argentina.
Conclusiones: Los “cardos” identificados, nativos e introducidos, fueron utilizados con fines medicinales y alimenticios durante el período colonial, e incorporados en las reducciones aborígenes por misioneros jesuitas. Carthamus tinctorius y Cynara cardunculus posiblemente hayan sido introducidos para ser utilizadas en huertos y posteriormente hayan escapado de las áreas de cultivo.
期刊介绍:
Bol. Soc. Argent. Bot. publishes original scientific works from the whole spectrum of Plant Biology (structure, anatomy, development, physiology, cytology, genetics, evolution, ecology, paleobotany, palynology, ethnobotany, etc.) in the diverse vegetable organisms and related groups (mycology, ficology, lichenology, briology, etc.), both in basic and applied aspects.
Taxonomic works (of systematics, phylogeny, monographs, revisions, lectotypifications, nomenclatural acts, descriptions of taxa), phytogeographic and phytosociological works (survey and classification of vegetation at different spatial scales and without restriction of methodological approaches) are considered for publication. Contributions that address complete phytogeographic units or sub-units and those that fill gaps in knowledge of vegetation in little-known territories are especially welcome. Extensions of geographical areas are published only when it comes to new citations for a country. Checklists and lists of annotated plants are not published.
Articles submitted for publication must be original and must not have been submitted to another publisher or previously published (print or electronic format). Submissions of papers already published in another language will not be accepted (autoplagio for translation).