Luis Antonio Torres Jaramillo, Paulo Humberto Centanaro Quiróz, Luis Antonio Raffo Folleco, Juan Carlos Nava Luzardo
{"title":"Factores Limitantes del Desarrollo Agroecológico en el Cultivo de Banano (Musa AAA), Provincia del Guayas, Ecuador","authors":"Luis Antonio Torres Jaramillo, Paulo Humberto Centanaro Quiróz, Luis Antonio Raffo Folleco, Juan Carlos Nava Luzardo","doi":"10.22209/rt.v46a01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cultivo de banano es un rubro de importancia en la economía de Ecuador, por lo que se hace necesario revisar el manejo que se está realizando en las unidades productivas de las plantaciones, considerando que el manejo adecuado y ecológico del cultivo garantiza la producción sostenible. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores limitantes en el desarrollo agroecológico del cultivo de banano en la provincia del Guayas, Ecuador, aplicando un enfoque descriptivo y analítico. Se utilizó el censo como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. La población y la muestra estuvieron constituidas por 190 productores de banano de la parroquia Lorenzo de1 Garaicoa. Los resultados indican que los factores limitantes en el desarrollo agroecológico del cultivo de banano, fueron: falta de uso de cobertura vegetal por parte de los productores dentro de las plantaciones, uso inadecuado y alta dependencia de agroquímicos, falta de capacitación sobre temas ambientales, carencia de equipos de protección para los trabajadores. Pese a que no se conocen los costos fijos y variables relacionados con la producción del banano, los productores expresan satisfacción por los ingresos y comercialización del producto","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22209/rt.v46a01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q","JCRName":"Engineering","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El cultivo de banano es un rubro de importancia en la economía de Ecuador, por lo que se hace necesario revisar el manejo que se está realizando en las unidades productivas de las plantaciones, considerando que el manejo adecuado y ecológico del cultivo garantiza la producción sostenible. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores limitantes en el desarrollo agroecológico del cultivo de banano en la provincia del Guayas, Ecuador, aplicando un enfoque descriptivo y analítico. Se utilizó el censo como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. La población y la muestra estuvieron constituidas por 190 productores de banano de la parroquia Lorenzo de1 Garaicoa. Los resultados indican que los factores limitantes en el desarrollo agroecológico del cultivo de banano, fueron: falta de uso de cobertura vegetal por parte de los productores dentro de las plantaciones, uso inadecuado y alta dependencia de agroquímicos, falta de capacitación sobre temas ambientales, carencia de equipos de protección para los trabajadores. Pese a que no se conocen los costos fijos y variables relacionados con la producción del banano, los productores expresan satisfacción por los ingresos y comercialización del producto
期刊介绍:
La Revista Técnica de Ingeniería, es un órgano de publicaciones científicas y divulgativas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Es una Revista que se publica cuatrimestralmente en tres números correspondiente a un volumen anual. En esta se presentan destacados trabajos de investigación de la comunidad Científico-Tecnológica Nacional e Internacional, proveniente de Universidades, centros de Investigación e Institutos Nacionales y del Extranjero. Cada número circula el primer día de Enero, Mayo y Septiembre, espectivamente, desde el año 2016 al iniciar como Revista en formato digital.