{"title":"Diversidad, abundancia y estacionalidad del polen alergénico en la atmósfera de Mar del Plata (Argentina)","authors":"Laura Abud Sierra, F. Latorre","doi":"10.31055/1851.2372.v55.n1.23094","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Los granos de polen representan uno de los principales contaminantes biológicos del aire ya que causan alergias en gran parte de la población. Conocer la calidad biológica del aire y cómo varía a lo largo del año, es fundamental para implementar medidas terapéuticas y preventivas. En este trabajo, se planteó: 1) determinar la potencialidad alergénica del espectro polínico atmosférico de la ciudad de Mar del Plata, 2) elaborar un calendario polínico con los taxones más alergénicos, y 3) establecer estaciones polínicas que permitan identificar los periodos con mayor incidencia de polen alergénico, reconociendo los principales contribuyentes. \nM&M: Se realizó un monitoreo aerobiológico durante un año con una muestreador aerobiológico, volumétrico y continuo. \nResultados: Las concentraciones medias diarias sumaron 12742 granos. Se registraron 50 tipos polínicos, 30 de los cuales fueron alergénicos (21 arbóreos y 9 herbáceos). Los taxones con una alergenicidad moderada o alta fueron: Cupressaceae, Poaceae, Cedrus y Platanus con más del 5% anual, y Acer, Urticaceae, Moraceae, Myrtaceae, Populus, Ulmus y Fraxinus con valores entre 2 y 5%. Con ellos, más Ambrosia y Artemisia que son altamente alergénicos, se estableci un calendario polínico que permitió visualizar la duración, intensidad y estacionalidad de cada período de polinación individual. Además, se determinaron cinco estaciones polínicas definidas por taxones abundantes y con niveles altos de alergenicidad: febrero-marzo, abril, agosto, setiembre-octubre, noviembre-diciembre. \nConclusiones: El 95% del polen anual es alergénico o potencialmente alergénico. Se continúa con el monitoreo aerobiológico para incorporar las variaciones interanuales. \n ","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"81 1","pages":"3-21"},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2020-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n1.23094","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PLANT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción y objetivos: Los granos de polen representan uno de los principales contaminantes biológicos del aire ya que causan alergias en gran parte de la población. Conocer la calidad biológica del aire y cómo varía a lo largo del año, es fundamental para implementar medidas terapéuticas y preventivas. En este trabajo, se planteó: 1) determinar la potencialidad alergénica del espectro polínico atmosférico de la ciudad de Mar del Plata, 2) elaborar un calendario polínico con los taxones más alergénicos, y 3) establecer estaciones polínicas que permitan identificar los periodos con mayor incidencia de polen alergénico, reconociendo los principales contribuyentes.
M&M: Se realizó un monitoreo aerobiológico durante un año con una muestreador aerobiológico, volumétrico y continuo.
Resultados: Las concentraciones medias diarias sumaron 12742 granos. Se registraron 50 tipos polínicos, 30 de los cuales fueron alergénicos (21 arbóreos y 9 herbáceos). Los taxones con una alergenicidad moderada o alta fueron: Cupressaceae, Poaceae, Cedrus y Platanus con más del 5% anual, y Acer, Urticaceae, Moraceae, Myrtaceae, Populus, Ulmus y Fraxinus con valores entre 2 y 5%. Con ellos, más Ambrosia y Artemisia que son altamente alergénicos, se estableci un calendario polínico que permitió visualizar la duración, intensidad y estacionalidad de cada período de polinación individual. Además, se determinaron cinco estaciones polínicas definidas por taxones abundantes y con niveles altos de alergenicidad: febrero-marzo, abril, agosto, setiembre-octubre, noviembre-diciembre.
Conclusiones: El 95% del polen anual es alergénico o potencialmente alergénico. Se continúa con el monitoreo aerobiológico para incorporar las variaciones interanuales.
期刊介绍:
Bol. Soc. Argent. Bot. publishes original scientific works from the whole spectrum of Plant Biology (structure, anatomy, development, physiology, cytology, genetics, evolution, ecology, paleobotany, palynology, ethnobotany, etc.) in the diverse vegetable organisms and related groups (mycology, ficology, lichenology, briology, etc.), both in basic and applied aspects.
Taxonomic works (of systematics, phylogeny, monographs, revisions, lectotypifications, nomenclatural acts, descriptions of taxa), phytogeographic and phytosociological works (survey and classification of vegetation at different spatial scales and without restriction of methodological approaches) are considered for publication. Contributions that address complete phytogeographic units or sub-units and those that fill gaps in knowledge of vegetation in little-known territories are especially welcome. Extensions of geographical areas are published only when it comes to new citations for a country. Checklists and lists of annotated plants are not published.
Articles submitted for publication must be original and must not have been submitted to another publisher or previously published (print or electronic format). Submissions of papers already published in another language will not be accepted (autoplagio for translation).