{"title":"Los banquetes funerarios en la Galicia medieval: mentalidad, sociedad y pervivencia en las fiestas de la muerte","authors":"Xosé M. Sánchez Sánchez","doi":"10.5944/etfiii.36.2023.36143","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo explorará desde la historia social de las mentalidades una de las formas más notorias de celebración fúnebre en el reino de Galicia durante la Edad Media: los banquetes funerarios. Y lo hará desde la perspectiva de la larga duración, considerando en espacio, tiempo y forma el camino transcurrido entre dos fuentes que los documentan para todo el período: los Capitula Martini, del II concilio de Braga, en el año 572; y la pragmática de los Reyes Católicos que reglamenta para Galicia la celebración de los llamados mortuorios, en 1495. Desde ambas, certificaremos la celebración de unos prandia ad defunctorum en el noroeste como solemnidad cristianizada desde la tradición imperial, y la pervivencia de estas formas conmemorativas luctuosas hasta constituir un comportamiento documentable a finales del siglo XV. Un camino en el cual marcaremos además el cambio que tales celebraciones experimentan: de un culto altomedieval vinculado a lo espiritual y cultual, a una práctica más relacionada con la diferenciación social de los grupos familiares en la baja Edad Media.","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5944/etfiii.36.2023.36143","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo explorará desde la historia social de las mentalidades una de las formas más notorias de celebración fúnebre en el reino de Galicia durante la Edad Media: los banquetes funerarios. Y lo hará desde la perspectiva de la larga duración, considerando en espacio, tiempo y forma el camino transcurrido entre dos fuentes que los documentan para todo el período: los Capitula Martini, del II concilio de Braga, en el año 572; y la pragmática de los Reyes Católicos que reglamenta para Galicia la celebración de los llamados mortuorios, en 1495. Desde ambas, certificaremos la celebración de unos prandia ad defunctorum en el noroeste como solemnidad cristianizada desde la tradición imperial, y la pervivencia de estas formas conmemorativas luctuosas hasta constituir un comportamiento documentable a finales del siglo XV. Un camino en el cual marcaremos además el cambio que tales celebraciones experimentan: de un culto altomedieval vinculado a lo espiritual y cultual, a una práctica más relacionada con la diferenciación social de los grupos familiares en la baja Edad Media.
本文将从社会心理历史的角度探讨中世纪加利西亚王国最臭名注目的葬礼庆祝形式之一:葬礼宴会。他将从长期的角度来做这件事,考虑到空间、时间和形式之间的路径,这两个来源记录了整个时期:572年布拉加第二次会议的Capitula Martini;1495年,天主教君主的实用主义规范了加利西亚所谓的太平间的庆祝活动。在这两种情况下,我们将证明在西北地区庆祝prandia ad defunctorum是一种从帝国传统中基督教化的庄严仪式,以及这些哀悼纪念形式的延续,直到15世纪末才构成一种可记录的行为。在这条道路上,我们也将标志着这些庆祝活动所经历的变化:从与精神和文化相关的中世纪早期崇拜,到与中世纪晚期家庭群体的社会分化更相关的实践。
期刊介绍:
Espacio, Tiempo y Forma (ETF). Serie III. Historia Medieval, únicamente publica trabajos inéditos sobre Historia Medieval dentro de las dos secciones que presenta: Artículos y Libros. a. Los trabajos presentados a la sección de Artículos tendrán, como máximo, una extensión de 60.000 caracteres con espacios (aprox. 25 páginas), incluidas las figuras, tablas y bibliografía. b. Los trabajos presentados a la sección de Libros, consistentes en reseñas bibliográficas, tendrán una extensión máxima de 9.600 caracteres (aprox. 4 páginas); ETF. Serie III. Historia Medieval recomienda que el contenido de esta sección sea de carácter más crítico que descriptivo. ETF. Serie III. Historia Medieval sólo admite trabajos originales que no hayan sido publicados, ni vayan a serlo, en otra publicación, independientemente de la lengua en la que ésta se edite, tanto de manera parcial como total. Deberán ir firmados por el/los autor/autores, haciendo constar el Centro o Institución a la que pertenece, dirección postal y electrónica. La publicación de un texto en ETF. Serie III. Historia Medieval no es susceptible de remuneración alguna. ETF. Serie III. Historia Medieval admite, preferentemente, trabajos en español, inglés y francés.